Target Madrid: plans for occupation and design of public order during the Spanish Civil War
DOI:
https://doi.org/10.3989/chdj.2015.019Keywords:
Madrid, Social Control, Spanish Civil War, Francoism, Public Order, Political ViolenceAbstract
This article looks at Spanish Civil War and violence in those days from a different point of view. On the one hand, I try to explain the military coup of July 1936 as a reaction against the experience of Modernity in the spanish cities, focusing on Madrid. On the other, I try to go in depth into the functional logic of violence instead of the hegemonic historiographical proposals. It is necessary to explain the sequence 2nd Republic-Coup-War in the mid-long range to understand the significance of Francoist Public Order model. Using the occupation plan for Madrid by Franco’s Headquarters and Servicio de Recuperación de Documentos paperwork, this article attempts to get the Dictatorship’s view about public space and sociocultural transformations in the early decades of XXth Century.
Downloads
References
Anderson, Peter (2008) "Grass-roots prosecution and collaboration in francoist military trials, 1939-1945." Contemporary European History, 18: 25-44. http://dx.doi.org/10.1017/S0960777308004815
Aróstegui, Julio (1996) "La defensa de Madrid y el comienzo de la guerra larga". En La guerra de España. 1936-1939, editado por Malefakis, Edward. Taurus, Madrid: 137-166.
Bahamonde, Ángel y Javier Cervera (2000) Así terminó la guerra de España. Marcial Pons, Madrid.
Ballbé, Manuel (1985) Orden público y militarismo en la España constitucional (1812-1983). Alianza Editorial, Madrid.
Cela, Camilo José (1951) La colmena. Emecé Editores, Buenos Aires.
Cervera, Javier (1998) Madrid en guerra. La ciudad clandestina, 1936-1939. Alianza Editorial, Madrid.
Cobo Romero, Francisco (2005) Franquismo y posguerra en Andalucía oriental. Represión, castigo a los vencidos y apoyos sociales al régimen franquista (1936-1950). Universidad de Granada, Granada.
Cruz, Rafael (1993) "Crisis del Estado y acción colectiva en el período de entreguerras, 1917-1939". Historia Social, 15: 119-136.
Dumenil, Gérard y Dominique Lévy (2011) La crisis del neoliberalismo. Lengua de Trapo, Madrid.
Eiroa, Matilde (2012) "Prácticas genocidas en guerra, represión sistémica y reeducación social en posguerra". Hispania Nova, 10. http://hispanianova.rediris.es/10/dossier/10d014.pdf [Consultado el 10/05/2015].
Espinosa Maestre, Francisco (2003) La columna de la muerte. El avance del ejército franquista de Sevilla a Badajoz. Crítica, Barcelona.
Espinosa Maestre, Francisco (2007) La primavera del Frente Popular. Los campesinos de Badajoz y el origen de la guerra civil (marzo-julio de 1936). Crítica, Barcelona.
García Ballesteros, José Ángel y Fidel Revilla González (2006) El Madrid de la posguerra. Universidad de Mayores de Experiencia Recíproca, Madrid.
Gil Andrés, Carlos (2006) Lejos del frente. La guerra civil en la Rioja Alta. Crítica, Barcelona.
Gómez Bravo, Gutmaro (2011) "Introducción. Violencia y espacio público en la sociedad contemporánea". Cuadernos de Historia Contemporánea, 33: 11-14.
Gómez Bravo, Gutmaro (2014) Puig Antich: la Transición inacabada. Taurus, Madrid.
Gómez Bravo, Gutmaro y Jorge Marco (2011) La obra del miedo. Violencia y sociedad en la España franquista (1936-1950). Península, Barcelona.
Gómez Bravo, Gutmaro y Rubén Pallol Trigueros (2013) "Orden, delito y subversión. El estudio de la criminalidad, la conflictividad social y la violencia política en el Madrid de la primera mitad del siglo XX". En De los conflictos y sus construcciones. Mundos ibéricos y latinoamericanos, editado por Lanes, Julien; Marcilhacy, David; Ralle, Michel y Rodríguez, Miguel. Editions Hispaniques, Paris: 145-163.
Gómez Bravo, Gutmaro y Alejandro Pérez-Olivares (2014) "Las lógicas de la violencia en la Guerra Civil: balance y perspectivas historiográficas". Studia Historia. Historia Contemporánea, 32: 251-262.
González Calleja, Eduardo (1998) La razón de la fuerza. Orden público, subversión y violencia política en la España de la Restauración (1875-1917). CSIC, Madrid.
González Calleja, Eduardo (1999) El máuser y el sufragio. Orden público, subversión y violencia política en la España de la Restauración (1917-1931). CSIC, Madrid.
González Calleja, Eduardo (2008) "La política de orden público en la Restauración". Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, t. 20: 93-127. http://dx.doi.org/10.5944/etfv.20.2008.1523
González Calleja, Eduardo (2010) "Sobre el concepto de represión". En Generaciones y memoria de la represión franquista, editado por Aróstegui, Julio y Gálvez, Sergio, . Publicacions de la Universitat de València, Valencia [CD-ROM].
González Calleja, Eduardo (2014) En nombre de la autoridad. La defensa del orden público durante la Segunda República española (1931-1936). Comares, Granada.
González Martínez, Carmen y Manuel Ortiz Heras (2010) "Control social, control policial en la dictadura franquista". Historia del Presente, 16: 143-152.
Gorostiza, Santiago y David Saurí (2013) "Salvaguardar un recurso precioso: la gestión del agua en Madrid durante la guerra civil española (1936-1939)". Scripta Nova: 457.
Gorostiza, Santiago; Hug March y David Saurí (2015) "Urban Ecology Under Fire: Water Supply in Madrid During the Spanish Civil War." Antipode, 47: 360-379. http://dx.doi.org/10.1111/anti.12111
Heiberg, Morten y Manuel Ros Agudo (2006) La trama oculta de la guerra civil. Los servicios secretos de Franco. Crítica, Barcelona. PMCid:PMC1798316
Holguín, Sandie (2003) República de ciudadanos. Cultura e identidad nacional en la España republicana. Crítica, Barcelona. PMCid:PMC161474
Iglesias Machado, Salvador (2011), "La evolución del concepto de orden público y del sistema penal a través de las constituciones españolas hasta 1978". En La noción de orden público en el constitucionalismo español, editado por Delgado Aguado, Julián; Iglesias Machado, Salvador; Arnaldo Alcubilla, Enrique. Dykinson, Madrid.
Kalyvas, Stathis N. (2006) The logic of violence in civil war. Cambridge University Press, New York. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511818462
Kyre, Martin y Joan Kyre (1968) Military Occupation and National Security. Public Affairs Press, Washington D.C.
Laporta San Miguel, Francisco J.; Virgilio Zapatero; Alfonso Ruiz Miguel y Javier Solana (1987) "Los orígenes culturales de la Junta para Ampliación de Estudios". Arbor, 499-500: 9-137.
Marco, Jorge (2011) Resistencia armada en la posguerra: Andalucía oriental, 1939-1952. Universidad Complutense de Madrid. Tesis doctoral.
Martín Santos, Luis (1961) Tiempo de silencio. Seix Barral. Barcelona.
Martínez Alfaro, Encarnación (2009) Un laboratorio pedagógico de la Junta para Ampliación de Estudios. El Instituto-Escuela sección Retiro de Madrid. Biblioteca Nueva, Madrid.
Martínez Bande, José Manuel (1980) La batalla de Teruel. San Martín, Madrid.
Martínez Rus, Ana (2003) La política del libro durante la II República: socialización de la lectura. Trea, Gijón.
Melero Vargas, Miguel Ángel (2013) De la esperanza al sometimiento. Frente Popular, guerra civil y primer franquismo en una comarca andaluza. El caso de Antequera. Universidad de Málaga. Tesis Doctoral.
Míguez Macho, Antonio (2012) "Nuestro pasado presente: práctica genocida y franquismo". Hispania Nova, 10. http://hispanianova. rediris.es/10/dossier/10d014.pdf [Consultado el 10/05/2015].
Míguez Macho, Antonio (2014) La genealogía genocida del franquismo, Abada Editores, Madrid.
Montoliú, Pedro (2005) Madrid en la posguerra, 1939-1946. Los a-os de la represión. Sílex Ediciones, Madrid. PMCid:PMC1087481
Moreno Gómez, Francisco (2008) 1936: el genocidio franquista en Córdoba. Crítica, Madrid.
Oliver Olmo, Pedro (2005) "El concepto de control social en la historia social: estructuración del orden y respuestas al desorden". Historia Social, 51: 73-91.
Ollaquindía, Ricardo (1995) "La Oficina de Prensa y Propaganda Carlista de Pamplona al comienzo de la guerra de 1936". Príncipe de Viana, 210: 155-170.
Otero Carvajal, Luis Enrique (2007) "Tradición y Modernidad en la España urbana de la Restauración". En Modernizar España. Proyectos de reforma y apertura internacional (1898-1914), editado por Gómez-Ferrer, Guadalupe y Sánchez, Raquel. Biblioteca Nueva, Madrid: 79-118.
Otero Carvajal, Luis Enrique y López Sánchez, José María (2012) La lucha por la Modernidad. Las ciencias naturales y la Junta para Ampliación de Estudios. CSIC, Madrid.
Otero Carvajal, Luis Enrique y Rubén Pallol Trigueros (2009) "El Madrid moderno, capital de una España urbana en transformación, 1860-1931". Historia Contemporánea, 39: 541-588.
Pallol Trigueros, Rubén (2009) El Madrid moderno: Chamberí (el Ensanche Norte), símbolo del nacimiento de una nueva capital, 1860-1931. Universidad Complutense de Madrid. Tesis doctoral.
Pearson, Chris; Peter Coates y Tim Cole (2010) Militarized Landscapes. From Gettysburg to Salisbury Plan. Continuum, London. Prada, Julio (2010) La España masacrada. La represión franquista de guerra y posguerra. Alianza Editorial, Madrid.
Preston, Paul (2006) La Guerra Civil Española. Debate, Barcelona.
Preston, Paul (2008) El gran manipulador. La mentira cotidiana de Franco. Ediciones B, Barcelona.
Preston, Paul (2011) El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después. Debate, Barcelona.
Puell de la Villa, Fernando (2012) "Operaciones militares: vivencias rife-as, lecturas de la Gran Guerra y a-oranzas de Valmy". En En el combate por la historia. La República, la guerra civil y el franquismo, editado por Vi-as, Ángel. Pasado y Presente, Barcelona.
Puell de la Villa, Fernando (2013) "La trama militar de la conspiración". En Los mitos del 18 de julio, coordinado por Sánchez Pérez, Francisco. Crítica, Barcelona: 55-77.
Rodrigo, Javier (2008) Hasta la raíz. Violencia durante la guerra civil y la dictadura franquista. Alianza Editorial, Madrid.
Rodríguez Martín, Nuria (2013) La capital de un sue-o, Madrid 1900-1936: la formación de una metrópoli europea. Universidad Complutense de Madrid. Tesis doctoral.
Sánchez Pérez, Francisco (2005) La protesta de un pueblo. Acción colectiva y organización obrera: Madrid 1901-1923. Cinca; Fundación Largo Caballero, Madrid.
Sevillano Calero, Francisco (2004) Exterminio. El terror con Franco. Oberon, Madrid.
Vicente, Fernando (2014) "Barrios negros, barrios pintorescos. Realidad e imaginario social del sub-mundo madrile-o (1860-1930)". Hispania Nova, 12 (2014). http://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/view/1875/884 [Consultado 10/05/2015].
Viñas, Ángel (2013), "La connivencia fascista con la sublevación y otros éxitos de la trama civil". En Los mitos del 18 de julio, coordinado por Sánchez Pérez, Francisco. Crítica, Barcelona: 79-181.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.