Aislar para convertir: los presos y sus familias en el primer franquismo
DOI:
https://doi.org/10.3989/chdj.2018.003Palabras clave:
Posguerra, Franquismo, Política penitenciaria, Control socialResumen
Las páginas que siguen, fruto de un proyecto de investigación más amplio, giran en torno al tratamiento que recibieron los presos políticos y sus familias, los vencidos y excluidos del franquismo. Un proceso, una puerta principal al mundo del encierro y del control social de postguerra, cuyo significado e intensidad fue variando a lo largo del tiempo. Por ello, es necesario exponer previamente cómo se formó el sistema penitenciario de la postguerra española, en qué consistió la redención de penas, cómo y con qué objetivos concretos se diseñó, en un marcado contexto de masificación y progresiva degradación como el de las prisiones de los años 40.
Descargas
Citas
Álvarez Bolado, Alfonso (1995) Para ganar la guerra, para ganar la paz. Universidad Pontificia, Salamanca.
Casanova, Julián (2017) «Republic, Civil War and Dictatorship: the peculiarities of spanish history». Journal of Contemporary History, 52: 25-36. https://doi.org/10.1177/0022009416678803
Egido, Ángeles y Eiroa, Matilde (2005) «Los campos de concentración franquistas en el contexto europeo». Ayer, 57: 81-112.
Foucault, Michel (2003) La vida de los hombres infames. Akal, Barcelona.
Gómez Bravo, Gutmaro (2009) El exilio interior. Cárcel y represión en la España franquista. Taurus, Madrid.
Gómez Bravo, Gutmaro (2017) Geografía Humana de la represión franquista. Del golpe a la Guerra de Ocupación (1936-1941). Cátedra, Madrid.
Gómez Bravo, Gutmaro y Marco, Jorge (2012) La obra del miedo. Violencia y control social en la España franquista. Península, Barcelona.
Karstedt, Sussane; Loader, Ian y Strang, Heather (2011) Emotions, crime and Justice. Hart Publising, Oxford.
Martin Torrent, Reverendo Padre (1946) «La religión en las prisiones». Revista de Estudios Penitenciarios, 3: 23-34.
Montero, Feliciano (2007) Cuestión religiosa y democracia republicana en España (1931-1939). Pamplona-UPNA, Pamplona.
Nizet, Jean y Rigaux, Natalie (2006) La sociologia de Ervin Goffman. Melusina, Barcelona.
Pérez del Pulgar, José Agustín (1939) La solución que España da al problema de los presos políticos. Librería Santarén, Valladolid.
Pla i Deniel, Enrique (1939) El triunfo de la Ciudad de Dios y la resurrección de España. El Mensajero del Corazón de Jesús, Bilbao.
Sánchez de Muniain, José María (1946) «Concepto y teoría de la propaganda». Arbor, 17: 205-246.
Sierra Blas, Verónica (2016) Cartas presas. La correspondencia carcelaria en la Guerra Civil y el franquismo. Marcial Pons, Madrid.
Todorov, Tvedan (2009) La experiencia totalitaria. Galaxia Gutemberg, Barcelona.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.