Las redes de la ciencia española en el exilio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/chdj.2018.004

Palabras clave:

Ciencia, Exilio, Redes, Alianzas, Deslizamientos de metas

Resumen


La ciencia española en el exilio operó como una red de redes cuya dinámica ayuda a comprender la profunda huella que dejaron los científicos desterrados en sus países de acogida. Se caracterizó por la tendencia a mantener los vínculos anteriores a la guerra civil española y a establecer alianzas con otros múltiples actores, no sólo humanos, que facilitaron la legitimación y la integración de los exiliados, así como la reanudación de sus investigaciones. Además, las alianzas determinaron deslizamientos de metas que con frecuencia supusieron la apertura de nuevas rutas y disciplinas científicas. En definitiva, se favoreció la vascularización de la ciencia en estos países.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Casado, Santos (1996) «Naturalistas en el exilio. ¿Nueva España en el Nuevo Mundo?». In Los refugiados españoles y la cultura mexicana, edited by Valender, James. El Colegio de México and Residencia de Estudiantes, México: 483-499.

Dosil Mancilla, Francisco Javier (2006) «La Sociedad Mexicana de Historia Natural, un espacio de encuentro entre los naturalistas del exilio republicano y los científicos mexicanos». In Actas del IX Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Ciencia y de la Técnica, edited by Pérez-Bustamante, Juan Antonio. Universidad de Cádiz, Cádiz: 1085-1095.

Dosil Mancilla, Francisco Javier (2007) «Faustino Miranda. Avance para una biografía pendiente». In Faustino Miranda. Una vida dedicada a la botánica, edited by Dosil Mancilla, Francisco

Javier. Universidad Michoacana and CSIC, México: 13-89.

Dosil Mancilla, Francisco Javier (2009) «La estela de Cajal en México». Arbor, 185 (735): 29-40.

Dosil Mancilla, Francisco Javier (2010) «La dinámica de las redes del exilio científico». In El exilio científico republicano, edited by Barona, Josep L. Universitat de València, Valencia: 249-262.

Dosil Mancilla, Francisco Javier and Cremades, Javier (1999) «Sobre un trabajo olvidado de Faustino Miranda: Enumeración de las algas del N. y NO. de España (1943-44)». Algas, 20: 7-9.

Dosil Mancilla, Francisco Javier and Ramos García, Jacqueline Alejandra (2011) «Tejer el destierro. Las redes científicas e intelectuales del exilio republicano español en México». In De la posrevolución mexicana al exilio republicano español, edited by Serra Puche, Mari Carmen, Mejía Flores, José Francisco and Sola Ayape, Carlos. Fondo de Cultura Económica, México: 283-306.

Fernández Guardiola, Augusto (1997) Las neurociencias en el exilio español en México. Fondo de Cultura Económica, México.

Guerra, Francisco (2003) La medicina en el exilio republicano. Universidad de Alcalá, Madrid.

Izquierdo, José Joaquín (1966) Desde un alto en el camino. Libros de México, México.

Martínez Vidal, Álvar and Sallent del Colombo, Emma (2010) «Entre el éxodo y la diáspora: Albert Folch Pi, Joaquín D’Harcourt y la tentativa de reconstitución de la Escuela Biológica Catalana en Francia (1939-1941)». In El exilio científico republicano, edited by Barona, Josep L. Universitat de València, Valencia: 137-155.

Miranda, Faustino (1963) «Así vi yo a Standley». In Homage to Standley, edited by Williams, Louis O. Chicago Natural History Museum, Chicago: 23-26.

Ortega y Gasset, José (1930) La rebelión política de las masas. Revista de Occidente, Madrid.

Prigogine, Ilya and Stengers, Isabelle (2004) La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Alianza, Madrid.

Publicado

2018-06-30

Cómo citar

Dosil Mancilla, F. J. (2018). Las redes de la ciencia española en el exilio. Culture &Amp; History Digital Journal, 7(1), e004. https://doi.org/10.3989/chdj.2018.004

Número

Sección

Dossier