Fernando de los Ríos, una voz del exilio republicano español en la Universidad de Puerto Rico
DOI:
https://doi.org/10.3989/chdj.2018.005Palabras clave:
Fernando de los Ríos, Relaciones culturales y científicas, JAE, Redes, Exilio republicano español, Universidad de Puerto Rico, 1920-1940Resumen
La acogida de intelectuales republicanos españoles tras la Guerra Civil española estuvo vinculada a la existencia de redes científicas que se fraguaron en los años previos al exilio. Estas redes sirvieron de plataforma al exilio intelectual español en muchos países americanos. Puerto Rico fue uno de ellos. Su Universidad favoreció la llegada de profesores y científicos republicanos, algunos de los cuales ya habían estado en la isla impartiendo cursos desde 1924. Además de país de refugio, por las aulas de la Universidad de Puerto Rico desfilaron varios profesores exiliados invitados temporalmente. Uno de ellos fue Fernando de los Ríos, profesor en distintos momentos y situaciones, 1928 y 1944, que compartió con otros exiliados el deambular por tierras americanas impartiendo el magisterio. Su experiencia personal, su ideología y su concepción de la Historia y del pasado se reflejan en las clases que Fernando de los Ríos dictó en la Universidad de Puerto Rico en 1944.
Descargas
Citas
Barbadillo Griñán, Patricia (1999) «Una idea de España». In Fernando de los Ríos 1879-1949. Fundación Fernando de los Ríos, Granada: 77-83.
Benner, Thomas B. (1965) Five Years of Foundation Building. The University of Puerto Rico 1924-1929. University of Puerto Rico, Río Piedras. PMCid:PMC315866
Bernabéu Albert, Salvador y Naranjo Orovio, Consuelo (2008) Historia contra la ‘desmemoria’ y el olvido: el americanismo en el Centro de Estudios Históricos y la creación de la revista Tierra Firme (1935-1937). Vol. 1. In Tierra Firme edited by Bernabéu Albert, Salvador y Naranjo Orovio, Consuelo. Edición facsimilar de la revista. 7 vols. CSIC-Residencia de Estudiantes-Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Madrid.
Centenario de Federico de Onís (1885-1966) (1985). Río Piedras, Oficina de Publicaciones e Investigaciones, Facultad de Humanidades, Universidad de Puerto Rico.
Collado Martell, Alfredo (1925) «La Doctrina Monroe y el Pan Americanismo». Summer School News, III, 1: 4-6.
Cámara Villar, Gregorio (coord.) (2000) Fernando de los Ríos y su tiempo. Editorial Universitaria, Granada.
Formentín Ibáñez, Justo y Villegas Sanz, M.ª José (1992) Relaciones culturales entre España y América: La Junta para la Ampliación de Estudios. Editorial Mapfre, Madrid.
López Sánchez, José María (2006) Heterodoxos españoles. El Centro de Estudios Históricos, 1910-1936. Marcial Pons-CSIC, Madrid.
Muñoz-Rojas, Ritama (2009) Poco a poco os hablaré de todo: historia del exilio en Nueva York de la familia de los Ríos, Giner, Urruti: cartas 1936-1953. Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, Madrid.
Naranjo Orovio, Consuelo (1988) Cuba, otro escenario de lucha. La Guerra Civil y el exilio republicano español. CSIC, Madrid.
Naranjo Orovio, Consuelo (coord.) (2007) La Junta para Ampliación de Estudios y América Latina: memoria, políticas y acción cultural (1907-1939). Monográfico Revista de Indias, 239.
Naranjo Orovio, Consuelo; Luque, M.ª Dolores y Puig-Samper, Miguel Ángel (eds.) (2003) Los lazos de la cultura. El Centro de Estudios Históricos de Madrid y la Universidad de Puerto
Rico, 1916-1939. CSIC-Universidad de Puerto Rico, Madrid. Naranjo Orovio, Consuelo y Puig-Samper, Miguel Ángel (2005) «Spanish Intellectuals and Fernando Ortiz (1900-1941)». In Cuban Counterpoints: The Legacy of Fernando Ortiz edited by
Font, Mauricio A. and Quiroz, Alfonso W. Lexington Books, New York: 9-37.
Naranjo Orovio, Consuelo y Puig-Samper, Miguel Ángel (2009) «De isla en isla. Los españoles exiliados en Santo Domingo, Puerto Rico y Cuba». Arbor: Los destinos inciertos: el exilio republicano español en América Latina (Monográfico), 735: 87-112.
Naranjo Orovio, Consuelo; Albert Robatto, Matilde y Luque, M.ª Dolores (eds.) (2011) El eterno retorno. Exiliados republicanos españoles en Puerto Rico. Doce Calles, Aranjuez (Madrid).
Ortiz, Eduardo L. (1988) «Las relaciones científicas entre Argentina y España a principios de este siglo. La Junta para Ampliación de Estudios y la Institución Cultural Española». In La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después (1907-1987), edited by Sánchez Ron, José Manuel, vol. II, CSIC, Madrid: 119-158.
Peláez, Manuel J. y Serrano Alcaide, Concepción (1995) Epistolario selectivo de Fernando de los Ríos Urruti. [s.e.], Barcelona.
Puig-Samper, Miguel Ángel (ed.) (2007) Tiempos de Investigación. JAE-CSIC, cien años de ciencia en España. CSIC, Madrid. Ruiz Manjón, Octavio (2007) Fernando de los Ríos: un intelectual en el PSOE. Síntesis, Madrid. PMid:19847965
Sánchez Ron, José Manuel (ed.) (1988) 1907-1987. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. 2 vols., CSIC, Madrid.
Shepherd, William R. (1928) «Hacia la amistad triangular». Revista de Estudios Hispánicos, I, 1: 1-17.
Vázquez, Filiberto (1930) «La necesidad de maestros españoles en nuestra Universidad». ABC Universitario, 1, 8: 5 y 8.
Zapatero, Virgilio (1999) Fernando de los Ríos: biografía intelectual. Pre-Textos, Granada.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.