Guerra fría cultural y exilio republicano de 1939: el Congreso Mundial de Intelectuales por la Paz (Wroclaw, 1948)
DOI:
https://doi.org/10.3989/chdj.2018.009Palabras clave:
Guerra fría cultural, Unión Soviética, Intelectuales, Exilio republicano español de 1939, Congreso de Wroclaw en 1948Resumen
La batalla cultural entre los Estados Unidos de América y la Unión Soviética fue un capítulo más de la «guerra fría» entre ambas superpotencias tras la Segunda Guerra Mundial. En este artículo se estudia la participación de los intelectuales de nuestro exilio republicano de 1939 en el Movimiento de los Partidarios de la Paz impulsado por la Unión Soviética, que se inicia con la intervención de una delegación española en el Congreso Mundial de Intelectuales por la Paz celebrado del 25 al 28 de agosto de 1948 en la ciudad polaca de Wroclaw.
Descargas
Citas
AA. VV. (2006) Constitución de la República. España 1931. Centro de Investigaciones y Estudios Republicanos, Madrid.
Álvarez, Santiago (1990) Memorias IV. Más fuertes que la tortura y la pena de muerte (1945-1954). Ediciós do Castro, Sada-A Coruña.
Anónimo (1948a) «El Congreso Mundial de Intelectuales por la Paz». Boletín de la Unión de Intelectuales Españoles, 45-46-47: 1-2.
Anónimo (1948b) «Manifiesto final del Congreso de Wroclaw». Boletín de la Unión de Intelectuales Españoles, 45-46-47: 3-4.
Anónimo (1948c) «El Congreso Internacional de Intelectuales de Wroclaw acuerda desarrollar una amplia campaña en defensa de la paz». Mundo Obrero, 133: 1.
Anónimo (1948d) «Moción española al Congreso de Wroclaw». Mundo Obrero, 133: 4.
Anónimo (1948e) «Los intelectuales de todo el mundo denuncian con energía a los instigadores de la guerra y condenan con vigor al régimen fascista español». España Popular, 3 de septiembre: 4.
Anónimo (1948f) «Moción española al Congreso de Wroclaw». España Popular, 10 de septiembre: 1-2.
Anónimo (1948g) «El Congreso Internacional de Intelectuales de Wroclaw acuerda desarrollar una amplia campaña en defensa de la paz». España Popular, 17 de septiembre: 4.
Anónimo (1948h) «A los intelectuales de todo el mundo». España Popular, 17 de septiembre: 4.
Anónimo (1948i) «Un Comité Internacional de Intelectuales por la defensa de la Paz». España Popular, 17 de septiembre: 4.
Anónimo (1948j) «La intelectualidad progresiva del mundo, al lado del pueblo español. El camarada Roces relata sus impresiones de su viaje a Polonia.- Profundo espíritu antifranquista del pueblo polaco.- La verdadera ‘cortina de hierro’.- Nuestra camarada Dolores, figura gigante del mundo democrático». España Popular, 420:1-2.
Aznar Soler, Manuel (1987) El Primer Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (París, 1935). 2 Vols. Conselleria de Cultura, Educació i Ciéncia, Valencia.
Aznar Soler, Manuel (1998) «El Partido Comunista de España y la literatura del exilio republicano (1939-1953)». En El exilio literario español de 1939, ed. Aznar Soler, Manuel. Associació d’Idees-GEXEL, Sant Cugat del Vallès: 15-56.
Aznar Soler, Manuel (2008) «La Unión de Intelectuales Españoles en México (1947-1956)». Estudio introductorio a la reedición facsímil del Boletín de Información de la Unión de Intelectuales Españoles de México. Renacimiento-Biblioteca del Exilio, Sevilla: 23-76.
Aznar Soler, Manuel (2009a) Materiales documentales del Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (Valencia-Madrid-Barcelona-París, 1937). Ediciós do Castro, Sada-A Coruña.
Aznar Soler, Manuel (2009b) «Los intelectuales y la política cultural del Partido Comunista de España (1939-1956)». En Nosotros, los comunistas. Memoria, identidad e historia social, eds.
Bueno Lluch, Manuel y Gálvez Biesca, Sergio. Fundación de Investigaciones Marxistas-Atrapasueños, Sevilla: 367-389.
Aznar Soler, Manuel (2010) República literaria y revolución (1920-1939). 2 Vols. Renacimiento, Sevilla.
Aznar Soler, Manuel (2017a) «Guerra fría cultural y exilio republicano de 1939: los Congresos Mundiales por la Paz de Wroclaw (1948), Varsovia (1950) y Viena (1952)». Laberintos, 19: 9-43.
Aznar Soler, Manuel (2017b) «Guerra fría cultural y exilio republicano de 1939. Los Congresos Mundiales por la Paz de Wroclaw (1948), Varsovia (1950) y Viena (1952)». En Líneas de fuga. Hacia otra historiografía cultural del exilio republicano español, coord. María Paz Balibrea. Siglo XXI de España Editores, Madrid: 600-607.
Barona, Josep L. (editor) (2010) El exilio científico republicano. Publicacions de la Universitat de València, Valencia.
Claret, Jaume (2006) El atroz desmoche. La destrucción de la Universidad española por el franquismo, 1936-1945. Crítica, Barcelona.
Claudín, Fernando (1977) La crisis del movimiento comunista. 1. De la Komintern al Kominform. Prefacio de Jorge Semprún [primera edición: París, Ruedo Ibérico, 1970]. Ibérica de Ediciones y Publicaciones, Barcelona.
Courtois, Stéphane (1958) «L´appel de Stockolm». Le Monde, 19 de febrero.
Daix, Pierre (2004) «Picasso y el comunismo». En AA.VV., Picasso: guerra y paz. Institut de Cultura de Barcelona-Museu Picasso, Barcelona: 67-71.
Desanti, Dominique (1949) Nous avons choisi la paix. Pierre Seghers Éditeur, París.
Giral, Francisco (1994) Ciencia española en el exilio (1939-1989). Anthropos, Barcelona.
Glondys, Olga (2012) La Guerra fría cultural y el exilio republicano español. Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura (1953-1965). CSIC, Madrid.
Glondys, Olga (2014) «El (no) retorno del exiliado Julián Gorkin: el problema de la inserción de la historiografía de los emigrados políticos españoles». Historia del Presente, 23: 31-42.
Iber, Patrick J. (2011) The imperialism of liberty: intellectuals and the politics of cultura in cold war Latin America. The University of Chicago, Chicago.
Judt, Tony (2006) Postguerra. Una historia de Europa desde 1945. Traducido por J. Cuéllar y V. E. Gordo del Rey. Taurus, Madrid.
Judt, Tony (2007) Pasado imperfecto. Los intelectuales franceses, 1944-1956. Traducido por M. Martínez-Lage. Taurus, Madrid.
Koch, Stephen (1997) El fin de la inocencia. Willi Münzenberg y la seducción de los intelectuales. Tusquets, Barcelona.
Laso Prieto, José M. (2003) «El Movimiento Internacional de Partidarios de la Paz y su interpretación como una de las modalidades de la Pax Soviética». El Catoblepas, revista crítica del presente, 18: 6.
López Sánchez, José M. (2013) Los refugios de la derrota. El exilio científico e intelectual republicano de 1939. CSIC, Madrid.
Otero Carvajal, Luis E. (editor) (2006) La destrucción de la ciencia en España. Depuración universitaria en el franquismo. Editorial Complutense, Madrid.
Robles Tardío, Rocío (editora) (2011) Picasso y sus críticos II. Los años comunistas, 1944-1958. Ediciones La Central, Barcelona.
Roces, Wenceslao (1948a) «España en el Congreso de Wroclaw». España Popular, 417: 1-2.
Roces, Wenceslao (1948b) La cultura de nuestro tiempo. Editorial España Popular, México.
Sánchez Vázquez, Adolfo (1970) Estética y marxismo. 2 Vols. Ediciones Era, México.
Stonor Saunders, Frances (2001) La CÍA y la guerra fría cultural. Traducido por R. Fontes. Editorial Debate, Madrid.
Utley, Gertje R. (2004) «¿Hasta qué punto es pacífica La Paz? El artista como activista, escéptico y chamán». En AA. VV., Picasso: guerra y paz. Institut de Cultura de Barcelona-Museu Picasso, Barcelona: 35-50.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.