Las encuestas prohibidas de la transición española. El acceso a la información pública y la Historia Digital
DOI:
https://doi.org/10.3989/chdj.2018.019Palabras clave:
Acceso a la información pública, Encuestas, Transición, Monarquía, RepúblicaResumen
El objetivo de esta investigación es analizar el papel que ofrecen las redes sociales, la hemeroteca y el acceso a la información pública en la revisitación de la memoria colectiva de la transición española. El análisis se realiza a partir de una entrevista inédita de 1995 a Adolfo Suarez. Durante la entrevista, y off-the-record, el exPresidente del Gobierno Adolfo Suarez le confiesa a la periodista Victoria Prego que no sometieron a referéndum la monarquía porque las encuestas señalaban que perderían. Las declaraciones salieron a la luz 20 años después en un programa especial emitido en La Sexta Columna y convirtieron a Adolfo Suárez en trending topic durante varios días. Entre 1955 y 1972 se realizaron al menos seis encuestas -perfectamente documentadas y censuradas o silenciadas en su momento- que preguntaban a los españoles por sus preferencias sobre el mejor sistema de Gobierno para España.
Descargas
Citas
Alcobendas, Mª Pilar (2006) IOP. Historia del Instituto de la Opinión Pública.1963-1977. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid.
Bresciano, J.A. (2015) “Fuentes históricas para un nuevo tiempo. Los procesos de globalización y su abordaje heurístico”. https://www.academia.edu/2699807/Fuentes_hist%C3%B3ricas_para_
un_nuevo_tiempo._Los_procesos_de_globalizaci%C3%B3n_y_su_abordaje_heur%C3%ADstico [accessed 23/july/2018]
Carpintero, H. (2010) “Psicología y Política en España: La Encuesta de Pinillos de 1955”. Psychologia Latina. 2010, Vol. 1 No. 2: 88-96. http://psicologia.ucm.es/data/cont/docs/29-2013-04-25-art6.pdf [accessed 23/july/2018]
Cianfarra, C. (1956) “Students in Spain denounce regime”. The New York Times, Jan.4th. p.1. https://mobile.nytimes.com/1956/01/04/archives/students-in-spain-denounce-regime-totalitarian-rule-offranco.html [accessed 23/july/2018]
Cohen, Daniel & Rosenzweig, Roy (2005): “Digital history. A guide to gathering, preserving, and presenting the past on the web”. Center for History and New Media. http://chnm.gmu.edu/digital
history/ [accessed 23/july/2018]
Cohen, B. (1963) The Press and Foreign Policy, Princeton University Press.
De Miguel, A. (2000) Dos generaciones de jóvenes 1960-1998. Edición Injuve. Madrid.
De Miguel, A. (2003) El final del franquismo. Testimonio personal. Marcial Pons Historia, Madrid.
De Miguel, A. (2009) “Historia personal de una desmesura: los “foessas”. Política y Sociedad, 2009, Vol. 46 Núm. 3: 91-102. http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/
POSO0909230091A/21769 [accessed 23/july/2018]
Fickers, A. (2012) “Towards a New Digital Historicism? Doing History In The Age Of Abundance”. In Journal of European Television History and Culture, 1, 1, p. 19-26. http://ojs.viewjournal.eu/index.php/view/article/viewFile/jethc004/4 [accessed 23/july/2018]
Foessa (1970) II Informe Foessa. Informe sociológico sobre la situación social de España. Coord. Amando de Miguel. Fomento de Estudios Sociales y Sociología Aplicada. Madrid.
Instituto Opinión Pública (1971a) “Cuestiones de actualidad. Estudio 1046”. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid.
Instituto Opinión Pública (1971b) “Cuestiones de actualidad. Estudio 1050”. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid.
Instituto Opinión Pública (1972) “Encuesta sobre turismo interior y temas políticos”. Estudio 1060. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid.
Magallón, R. (2017) “Datos abiertos y acceso a la información pública en la reconstrucción de la historia digital”, en Historia y comunicación social 22.2, 297-308. https://revistas.ucm.es/
index.php/HICS/article/view/57845 [accessed 23/july/2018]
Magallón-Rosa, R. (2018) “La biblioteca digital sobre Donald Trump. Fact-checking frente a fake news”, en Estudios sobre el Mensaje Periodístico 24 (1), 273-282. http://revistas.ucm.es/
index.php/ESMP/article/view/59949 [accessed 23/july/2018]
Martínez, Guillem (coord.) (2016) CT o la cultura de la transición. Debolsillo, Madrid.
Mccombs, M. E. y Shaw, D. L. (1972) “The Agenda-Setting Function of Mass Media”. The Public Opinion Quarterly, 36(2): 176-187.
Melo, J.A. (2011) “Historia digital: la memoria en el archivo infinito”. En: Historia Crítica 43: 82-103. http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/694/index.php?id=694 [accessed 23/july/2018]
Mesa, R. (ed.) (2006) Jaraneros y alborotadores. Universidad Complutense, Madrid.
Meseguer, J. M. (2016) “El acceso a la información pública y los requerimientos de identificación”. Revista española de la transparencia, (3), 65-68. https://drive.google.com/file/d/
BzZV66dM4HCTeVhGOVBfM1preUU/view [accessed 23/july/2018]
Payne, S. G. (2007) “¿Tardofranquismo o pretransición?” Documentos de Trabajo. Cuadernos de la España Contemporánea, (2), 1. http://personal.us.es/clanga/uploads/payne_tardofranquismo.pdf
[accessed 23/july/2018]
Pulpillo, C. (2016) “Bibliografía actualizada de la transición española”. En La transición a la democracia: estudios, testimonios y reflexiones (Coord. Stanley Payne) 285-309. CSED: Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.
Wright Mills, C. (1959). La imaginación sociológica. Madrid: Fondo de cultura económica de España.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.