Universitarias en Salamanca en el primer tercio del siglo XX: cuantificación y perfiles
DOI:
https://doi.org/10.3989/chdj.2019.005Palabras clave:
Mujeres, Universidad, Educación, España, Estudios, PionerasResumen
En las últimas décadas del siglo XIX el tema educativo cobró una mayor dimensión política. De este impulso general se benefició la educación de las mujeres, propiciada por la legislación desarrollada desde mediados del siglo XIX y primeros decenios del siglo XX. La Real Orden de 8 marzo de 1910 les facilitará el camino abierto por sus antecesoras y supondrá un auténtico revulsivo para aquellas mujeres que quisieran acceder a la Universidad. Nuestra investigación se centra en ese contexto y en cómo se produjo su acceso a la Universidad de Salamanca en el primer tercio del siglo XX. El análisis de las fuentes fundamentales nos permite cuantificar el número de estudiantes y su distribución por facultades y ramas de estudios, además de demostrar en qué medida la paulatina eliminación de trabas, como consecuencia de la nueva legislación, impulsó su ingreso en esta Universidad. Los retazos biográficos de las universitarias más relevantes nos acerca, en la medida de lo posible, a su trayectoria académica y vital y nos ayuda a acabar con su invisibilidad.
Descargas
Citas
Capel Martínez, Rosa Mª (2009) El archivo de la Residencia de Señorita. En CEE Participación Educativa, nº 11: 156-161. http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/91781/00820113014342.pdf [consultado 01/abril/2014].
Cuesta, Josefina; Turrión, María José; Merino, Rosa María (eds.) (2015) La Residencia de Señoritas y otras redes culturales femeninas. Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca. Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón.
Cuesta Bustillo, Josefina (dir.) (2003) Historia de las mujeres en España. Siglo XX. Instituto de la Mujer. Madrid. Tomo I.
Díaz Sánchez, Pilar; Franco Rubio, Gloria; Fuente Pérez, Mª Jesús (2012) Impulsando la Historia desde la Historia de las mujeres. La estela de Cristina Segura. Universidad de Huelva. https://books.google.es/books?id=WwkdDAAAQBAJ&pg=PA110&lpg=PA110&dq=Francisca+Pierna+Chofre&source=bl&ots=8IonfIqZ8&sig=1dJZBBDY45HFk2krwlglbnRfY0E&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiusNy7__vRAhVn2IMKHahQA2AQ6AEIGjAA#v=onepage&q=Francisca%20Pierna%20Chofre&f=false. [consultado 30/diciembre/2017]
Flecha García, Consuelo (2010) “Profesoras en la universidad. El tránsito de las pioneras en España”. En Arenal, nº 17: 255-297. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/65088
Flecha García, Consuelo (1996) Las primeras universitarias en España. Narcea Ediciones. Madrid.
Folguera, Pilar (ed.) (2010) Los foros de difusión del conocimiento en el primer tercio del siglo XX. La Residencia de Señoritas. Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Madrid.
García González, Gloria y Prado Herrera, María Luz de (Coords.) (2006) Espacios visibles. Espacios invisibles. Mujer y memoria en la Salamanca del siglo XVI (Selección documental). Servicio de Publicaciones de la Universidad Pontificia de Salamanca.
Guil Bozal, Ana y Flecha García, Consuelo (2015) “Universitarias en España: De los inicios a la actualidad”. En Revista Historia de la Educación Latinoamericana (RHELA). Vol. 17, nº 24: 125-148. https://doi.org/10.19053/01227238.3303
Gómez Cuesta, Cristina (2014) “Mujeres y leyes. Las estudiantes de derecho en la Segunda República”. En Pensar con la Historia desde el siglo XXI. Madrid. Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. https://libros.uam.es/?press=uam&page=catalog&op=view&path%5B%5D=10&path%5B%5D=10&path%5B%5D=375-1. [consultado 30/diciembre/2017]
Cartagena, Teresa de (1967) “Arboleda de los enfermos. Admiración operum Dey”. En Anejos del Boletín de la Real Academia Española. Aguirre. Madrid. Vol. 16: 153 p.
Lastagaray Rosales, Mª Josefa (2015) María de Maeztu Whitney. Una vida entre la pedagogía y el feminismo. Ediciones de La Ergástula. Madrid.
Magallón Portolés, Carmen (2004) Pioneras españolas en las ciencias: las mujeres del Instituto Nacional de Física y Química. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. CSIC. Madrid. http://www.jae2010.csic.es/documentos/publicaciones/publicacion_pioneras.pdf
Matilla Quiza, María Jesús (2015) “Las primeras doctoras universitarias en España”. En Josefina Cuesta Bustillo; María Luz de Prado Herrera; Francisco Javier Rodríguez Jiménez (Dirs.). ¿Mujeres sabias? Mujeres universitarias en España y América Latina. Femmes universitaires en Espagne et Amérique Latine. Presses Universitaires de Limoges. Limoges (France): 83-122.
Pérez-Lucas Alba, María Dolores (1996) Mujeres singulares salmantinas (220 a. C.-S. XIX). Editado por Caja Salamanca y Soria. Salamanca: 93-101.
Pintos Barral, Xoana (2016) As mulleres nos estudos experimentais na Universidade de Santiago: 1910-1960. Universidad de Santiago de Compostela. Tesis doctoral.
Poveda Sanz, María (2014) Mujeres y segunda enseñanza en Madrid (1931-1939). El personal docente femenino en los institutos de bachillerato. Tesis doctoral. Universidad Complutense. Madrid. http://eprints.ucm.es/25017/1/T35287.pdf. [consultado 30/diciembre/2017]
Prado Herrera, María Luz de (2015) “Tres universitarias excepcionales en la Salamanca de principios del siglo XX”. En Josefina Cuesta Bustillo; María Luz de Prado Herrera; Francisco Javier Rodríguez Jiménez (Dirs.) ¿Mujeres sabias? Mujeres universitarias en España y América Latina. Femmes universitaires en Espagne et Amérique Latine. Presses Universitaires de Limoges. Limoges (France): 127-164.
Vázquez Osuna, Federico (2009) “Las primeras mujeres juezas y fiscales españolas (1931-1939)” Revista Arenal. Vol. 16, nº 1: 133-150. http://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/1491/1675. [consultado 30/diciembre/2017]
Villamarín Santomé, María José, “María Ascensión Chirivella Marín”. En Miranda Gonçalves, Rubén (coord.) (2014) Mulleres de lei: aproximación biográfica a xuristas españolas. Valedor do Pobo. Santiago de Compostela: 63-68.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.