El exilio intelectual de Concha Zardoya

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/chdj.2019.007

Palabras clave:

Afecto como resistencia política, Ciudadanía afectiva, Dictadura franquista, Exilio, Mujeres académicas, Poesía española, Worldliness

Resumen


La vida intelectual de Concha Zardoya (1914-2004) se halla marcada profundamente por su dimensión transnacional. Chile fue su país de nacimiento, España el de su formación universitaria y Estados Unidos el de su carrera académica e intelectual. El ambiente de represión política vivido en la década de los cuarenta la obligó en 1948 a buscar un nuevo hogar en la universidad norteamericana. Allí obtuvo su doctorado y desarrolló una exitosa carrera académica que ocuparía los próximos 29 años de su vida. Íntimamente ligada a su labor académica como crítica literaria se encuentran las numerosas entregas de poesía que comienzan en 1946 con Pájaros del Nuevo Mundo. El presente trabajo realiza una lectura de la obra poética de Zardoya precisamente a la luz de la experiencia de su exilio político. La falta de sincronía con el éxodo masivo de 1939 ha provocado la consiguiente percepción de su residencia en USA como “emigración” o, a lo sumo, como “expatriación.” Mi análisis se centrará, en cambio, en la presencia de la experiencia del exilio en su poesía como un acto de ciudadanía afectiva, y partirá del estudio de tres poemarios escritos ya en tierras americanas: Desterrado ensueño, Corral de vivos y muertos y Hondo Sur.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ashcroft, Bill y Ahluwalia, Pal (1999) Edward Said. Routledge, London. https://doi.org/10.4324/9780203137123

Aznar Soler, Manuel (2008) "Los conceptos de 'exilio' y 'exilio interior'". En El exilio: debate para la historia y la cultura, ed. Ascunce, José Ángel. Saturrarán, San Sebastián: 47-61.

Bachelard, Gaston (1994) The Poetics of Space. The Classic Look at How We Experience Intimate Places. Translated by Stilgoe, John R. Beacon Press, Boston.

Balibrea, Mari Paz (2017) Líneas de fuga. Hacia otra historiografía cultural del exilio republicano español. Siglo XXI, Madrid.

Barriales-Bouche, Sandra (2008) "La dimensión ética de la poesía en el exilio: Primavera en Eaton Hastings de Pedro Garfias". Hispanic Review, 76: 179-196. http://www.jstor.org/stable/27668836. Access 11-01-2018 01:16 UTC https://doi.org/10.1353/hir.0.0009

Bartram, David, Poros Maritsa V. y Monforte, Pierre (2014) Key Concepts in Migration. Sage Publication, London. https://doi.org/10.4135/9781473921061

Bellver, Catherine (1991) "Tres poetas desterradas y la morfología del exilio". Letras Femeninas, 17: 51-63. http://www.jstor.org/ stable/23022022. Accessed: 11-11-2017 01:03 UTC

Boym, Svetlana (2001) The Future of Nostalgia. Basic Books, New York.

Ciplijauskaité, Biruté (1978) "Dos casas habitadas por la ausencia". Sin nombre, 9: 32-40.

Ciplijauskaité, Biruté (2002) "La poesía es un ser y nunca un comprensión". Salina: Revista de Lletres, 16: 187-192.

Debicki, Andrew P. (1994) Spanish Poetry of the Twentieth Century. Modernity and Beyond. University of Kentucky Press, Lexington.

Di Gregorio, Michael y Merolli, Jessica L. (2016) "Introduction: affective citizenship and the politics of identity, control, resistance". Citizenship Studies 20: 933-942. 11 November 2017, At: 16:23. https://doi.org/10.1080/13621025.2016.1229193

Domínguez Prats, Pilar (2009) De ciudadanas a exiliadas. Un estudio sobre las republicanas españolas en México. Ediciones Cinca, Fundación Largo Caballero, Madrid.

Faber, Sebastiaan (2006) "The Privilege of Pain: The Exile as Ethical Model in Max Aub, Francisco Ayala, and Edward Said". Journal of Disciplinary Crossroads 3: 11-31.

Fagundo, Ana María (1995) Literatura femenina de España en las Américas. Fundamentos, Madrid.

Fortier, Anne-Marie (2016) "Afterwood: Acts of Affective citizenship? Possibilities and limitations". Citizenship Studies 20: 1038-1044. https://doi.org/10.1080/13621025.2016.1229190

Guillén, Claudio (2007) Múltiples moradas. Ensayo de Literatura Comparada. Tusquests, Barcelona.

Ilie, Paul. Authoritarian Spain, 1939-1975. Literature and Inner Exile. The Johns Hopkins University Press, Baltimore and London. González, Ángel (1991) "El exilio en España y desde España", en El exilio de las Españas de 1939 en las Américas: «¿Adónde fue la canción?», ed. Naharro-Calderón, José María. Anthropos, Barcelona.

Gracia, Jordi (2009) A la intemperie. Exilio y Cultura en España. Anagrama, Barcelona.

Gracia, Jordi y Ródenas, Domingo (2011) Historia de la literatura española. 7. Derrota y restitución de la modernidad, 1939-2010. Crítica, Barcelona.

López García, José Ramón (2008) "El concepto de exilio y la poesía de los exiliados republicanos de 1939". En El exilio: debate para la historia y la cultura, ed. Ascunce, José Ángel. Saturrarán, San Sebastián: 77-100.

Mantero, Manuel (1986) Poetas españoles de posguerra. Espasa Calpe, Madrid

McClennen, Sophia (2004) The Dialectics of Exile: Nation, Time, Language, and Space in Hispanic Literatures. Purdue University Press, West Lafayette.

Moreno, Mari Paz (2009) "Concha Zardoya y el exilio como espacio creativo: La poética de la memoria". En Mujer, creación y exilio, eds. Jato, Mónica, Keefe Ugalde, Sharon y Pérez, Janet. Icaria, Barcelona: 125-143.

Naharro-Calderón, José María (1994) Entre el exilio y el interior: el 'entresiglo y Juan Ramón Jiménez. Anthropos, Barcelona.

Persin, Margaret (1997) "Reading Goya's Gaze with Concha Zardoya and María Victoria Atencia". Anales de la literatura española contemporánea, 22: 75-90. http://www.jstor.org/stable/

Downloaded from 147.188.128.75 on Sat, 11 Feb 2017 18:41:07 UTC

Persin, Margaret (2009), "Mujer y ciudadanía: los casos de Concha Zardoya y Juana Castro". Lectora, 15: 117-134.

Persin, Margaret (2014) "Women and Citizeship: Poetry of Power, Time and Space". En Differences in Common: Gender, Vulnerability and Community, eds. Sabadell-Nieto, Joana y Segarra, Marta, Rodopi, Amsterdam-New York: 75-95.

Pérez, Janet (2007) "El exilio, Ítaca y el no-destierro". Ojáncano 31: 43-65.

Pérez, Janet (2009) "El exilio político femenino de la guerra civil española". En Mujer, creación y exilio, eds. Jato, Mónica, Keefe Ugalde, Sharon y Pérez, Janet. Icaria, Barcelona: 17-47.

Preston, Paul (2012) The Spanish Holocaust. Inquisition and Extermination in Twentieth-Centuty Spain. Harper Press, London.

Richards, Michael (1998) A Time of Silence. Civil War and the Culture of Repression in Franco's Spain, 1936-1945. Cambridge, Cambridge University Press.

Rodríguez Pequeño, Mercedes (1987) La poesía de Concha Zardoya. Valladolid, Universidad.

Said, Edward (1983) The World, the Text and the Critic. Harvard University Press, Cambridge, MA.

Said, Edward (1984) "The Mind of Winter. Reflections on Life in exile", Harper's, 269: 49-55.

Said, Edward (1994) Representations of the Intellectual. Vintage Books, New York.

Ugarte, Michael (1999). Literatura española en el exilo. Un estudio comparativo. Siglo XXI, Madrid.

Zardoya, Concha (1946) Pájaros del Nuevo Mundo. Adonais, Madrid.

Zardoya, Concha (1947) Dominio del llanto. Adonais, Madrid.

Zardoya, Concha (1955) El desterrado ensueño. Hispanic Institute in the United States, Madrid.

Zardoya, Concha (1965) Corral de vivos y muertos. Losada, Buenos Aires.

Zardoya, Concha (1968) Hondo Sur. El Bardo, Barcelona.

Zardoya, Concha (1976) "El poeta político (En torno a España)". Cuadernos Americanos, 3: 139-273.

Zardoya, Concha (1981) Diotima y sus edades. Ámbito Literario, Barcelona.

Zardoya, Concha (1983) "La torre inclinada (Poesía y ciencia)". Diálogos: Artes, Letras, Ciencias humanas 19: 45-48.

Publicado

2019-06-30

Cómo citar

Jato, M. (2019). El exilio intelectual de Concha Zardoya. Culture &Amp; History Digital Journal, 8(1), e007. https://doi.org/10.3989/chdj.2019.007

Número

Sección

Dossier