¿Brecha atlántica o red de oportunidades? Mujer, diplomacia y relaciones culturales hispano-estadounidenses
DOI:
https://doi.org/10.3989/chdj.2019.008Palabras clave:
Programa Fulbright, Intercambio cultural, Estudiantes universitarios, Mujeres, Educación, Diplomacia públicaResumen
El contexto geopolítico de lo que más tarde se llamaría la “aldea global” ha hecho que los gobiernos presten más atención a su imagen externa y a la opinión pública de los países del tercer mundo. El énfasis anterior en el desarrollo de alianzas militares o económicas (poder duro) se complementó con puntos de vista alternativos y otras formas de conectarse con diferentes sociedades globales (poder blando). Las relaciones entre Estados Unidos y España no escaparon a esta dinámica general. Aquí, evaluamos hasta qué punto esta conexión afectó al acceso de las mujeres a la educación superior en España. Con la Residencia de Señoritas, hubo un estrechamiento de las relaciones de intercambio educativo y cultural entre los dos países. Después del abrupto cese de la guerra civil, el establecimiento del programa Fulbright en el año académico 1959-60 permitió a España recuperar e intensificar los intercambios que habían tenido lugar desde principios de siglo. Veremos cuáles son los campos de estudio dentro de este prestigioso programa de intercambio y analizaremos hasta qué punto la capacitación recibida en el otro lado del Atlántico facilitó las carreras profesionales de los Fulbrigthers españoles a su regreso.
Descargas
Citas
Arndt, R, and D Rubin (1993) The Fulbright Difference, 1948-1992. New Brunswick. Transaction Publishers.
Benso Calvo, Carmen (2003) "Exclusión, discriminación y resistencias: el acceso de la mujer al sistema educativo (1833-1930)". In Xénero e educación social, edited by E Jato Iglesias and L Iglesias da Cunha. Santiago de Compostela. Edicións Laiovento.
Cacho Viu, Vicente (2017) "La Institución Libre de Enseñanza, desde dentro". Revista de Libros, junio 1, 1997. http://www.revistadelibros.com/articulos/la-institucion-libre-de-ensenanza-y-su-ambiente-de-antonio-jimenez-landi (accessed noviembre 22, 2017).
Cardona, Antonio (2001) Franco y sus generales: la manicura del tigre. Madrid. Temas de Hoy.
Cuesta, Josefina, María José Turrión and Rosa María Merino (2016) La Residencia de Señoritas y otras redes culturales femeninas. Salamanca. Ediciones Universidad de Salamanca.
De Zulueta, Carmen (1984) Misioneras, feministas, educadoras. Historia del Instituto Internacional. Madrid. Editorial Castalia.
De la Hoz, Patricia (2016) "El Archivo de la Comisión Fulbright y el estudio del intercambio educativo y cultural entre España y Estados Unidos". La Historia: Lost in translation? XIII Congreso de la Asociación de la Historia Contemporánea, taller 16. El factor internacional de la modernización educativa, científica y militar en España: 145-164.
Delgado Gómez-Escalonilla, Lorenzo (1994) "El factor cultural en las relaciones internacionales: Una aproximación a su análisis histórico". Hispania LIV, no. 186: 257-278.
Delgado Gómez-Escalonilla, Lorenzo (2003a) "¿El 'Amigo Americano'? España y Estados Unidos durante el franquismo." Studia Historica. Historia Contemporánea, no. 21: 231-276.
Delgado Gómez-Escalonilla, Lorenzo (2003b) "Las relaciones culturales entre España y Estados Unidos, de la Guerra Mundial a los Pactos de 1953". Cuadernos de Historia Contemporánea, no. 25: 35-59.
Delgado Gómez-Escalonilla, Lorenzo (2007) "Dimensión internacional del CSIC". In Tiempos de investigación. JAE-CSIC, cien años de ciencia en España, edited by Miguel Ángel Puig-Samper; 269-278. Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Delgado Gómez-Escalonilla, Lorenzo (2009) "Viento de Poniente" El Programa Fulbright en España, 1958-2008. Madrid. Editorial Empresarial-AECID.
Delgado Gómez-Escalonilla, Lorenzo, and Francisco Rodríguez Jiménez (2018) "España en el 'Imperio informal' norteamericano: captación de líderes y redes de influencia". In Estados Unidos, España y el nuevo orden científico mundial, edited by Lino Camprubí, Xavier Roqué and Francisco Sáez de Adana: 191-214. Madrid. Catarata.
Díaz Silva, Elena, and Francisco Javier Rodríguez Jiménez (2015) "Recepción, conflictos e influencias del American Woman Model en España, 1945-1960". In ¿Mujeres Sabias? Mujeres universitarias en España y América Latina, edited by Josefina Cuesta Bustillo, María Luz de Prado and Francisco Javier Rodríguez Jiménez: 301-334. Limoges. Presses de l'Université de Limoges.
Dizard, Wilson (2004) Inventing public diplomacy: the story of the US Information Agency. Boulder (Colorado). Lynne Reinner Publishers.
Fernández de Miguel, Daniel (2012) El enemigo yanqui. Las raíces conservadoras del americanismo español. Madrid. Genueve Ediciones. https://doi.org/10.22429/Euc2017.028
Folguera Crespo, Pilar (1997) "Revolución y Restauración. La emergencia de los primeros ideales emancipadores (1868-1931)". In Historia de las mujeres en España, edited by Elisa Garrido González: 451-492. Madrid. Síntesis.
Formentín Ibáñez, Justo, and María José Villegas (2007) "Las pensiones de la JAE". In Tiempos de investigación. JAE-CSIC, cien años de ciencia en España, edited by Miguel Ángel Puig-Samper: 95-102. Madrid. CSIC.
Groves, Tamar, Estrella Montes, and Francisco J Rodríguez Jiménez (2016) "Gender, the Fulbright Program and Women careers during the Franco regimen". In Donne e Scienza Dall'Esclusione al protagonismo consapevole, edited by Antonella Cagnolati and Sandra Rossetti: 169-190. Roma. Aracne.
Gubern, Román (2006) "La Guerra Civil vista por el cine del franquismo". In Memoria de la Guerra y del Franquismo, edited by Santos Juliá: 163-196. Madrid. Taurus. Fundación Pablo Iglesias.
La Porte, Teresa (2007) "La diplomacia pública americana: lecciones para una comunicación internacional". Comunicación y Sociedad XX, no. 2: 23-59.
León Aguinaga, Pablo (2010) Sospechosos habituales. El cine norteamericano, Estados Unidos y la España franquista, 1939-1960. Madrid. CSIC.
León Aguinaga, Pablo (2014) "The Trouble with Propaganda: the Second War, Franco's Spain, and the Origins of US Post-War Public Diplomacy". The International History Review; 1-24. https://doi.org/10.1080/07075332.2013.879916
Magallón Portolés, Carmen, and María Jesús Santesmases Navarro (2007) "Mujeres de ciencias en Madrid: Entre el prejuicio y el orgullo". In El Madrid de las mujeres: avances hacia la visibilidad (1833-1931), edited by Valentina Fernández Vargas: 177-200. Madrid. Consejería de Empleo y Mujer.
Mangini, Shirley (2001) Las modernas de Madrid. Las grandes intelectuales españolas de la vanguardia. Barcelona. Ediciones Península.
Melissen, Jan (2005) The New Public Diplomacy: Soft Power in International Relations. New York. Palgrave. https://doi.org/10.1057/9780230554931
Molero Pintado, Antonio (1985) La Institución Libre de Enseñanza: Un proyecto español de renovación pedagógica. Madrid. Ediciones Anaya.
Moreno Cantano, Antonio César (2008) Los Servicios de Prensa Extranjera en el Primer Franquismo (1936-1945). Alcalá de Henares. Tesis doctoral.
Niño, Antonio (2009) "Uso y abuso de las relaciones culturales en la política internacional". Ayer 3, no. 7: 34-36.
Noya, Francisco Javier (2007) Diplomacia pública para el siglo XXI. Barcelona. Ariel.
Nye, Joseph (2004) The Decline of America Soft Power. New York. Public Affairs.
Ordaz Romay, María (1993) "La imagen de España y el Régimen de Franco a través de la prensa anglosajona de Estados Unidos entre 1945 y 1950". In El régimen de Franco, 1936-1975: política y relaciones exteriores. Edited by Javier Tusell: 415-427. Madrid. UNED.
Piñón Varela, Pilar (2015) Go West Young Woman! Redes trasatlánticas e internacionalismo cultural. Las mujeres como protagonistas del intercambio académico entre España y los Estados Unidos (1919-1939). Tesis Doctoral. Madrid. UNED.
Poveda Sanz, María (2014) Mujeres y segunda enseñanza en Madrid (1931-1939). El personal docente femenino en los institutos de bachillerato. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Puig-Samper, Miguel, Consuelo Naranjo Orovio, and Dolores Luque (2002) "Hacia una amistad triangular: las relaciones entre España, Estados Unidos y Puerto Rico". In Los Lazos de la cultura. El Centro de Estudios Históricos de Madrid y la Universidad de Puerto Rico, 1916-1939, edited by Consuelo Naranjo, Dolores Luque and Miguel Puig-Samper: 121-151. Madrid. CSIC-Universidad Puerto Rico.
Rodríguez, Moisés (2015) "El impacto del cine norteamericano en la mujer española, 1914-1936". In Mujeres de cine: ecos de Hollywood en España, 1914-1936, edited by Diego Mayoral and Carlos Pérez: 104-129. Madrid. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. AECID.
Rosenzweig, Mark Richard (1966) "Foreing Policy and Education: a confusion of purposes". Journal of Higher Education 37, no. 5: 277-280. https://doi.org/10.1080/00221546.1966.11774591
Sánchez, Isidro (2012) Educación, Ciencia y Cultura en España: Auge y colapso (1907-1940). Pensionados de la JAE. Ciudad Real. Ediciones Castilla-La Mancha.
Sanchez-Biosca, Vicente (2006) "Los Lugares de la Memoria en el No-Do". In Memoria de la Guerra y del Franquismo, edited by
Santos Juliá: 197-218. Madrid. Taurus. Fundación Pablo Iglesias.
Simkin, John (2017) Spartacus-Educational. 1997. http://spartacuseducational.com/SPlincoln.htm (accessed Marzo 27, 2017).
Thomàs, Joan María (2010) La batalla del Wolframio: Estados Unidos y España de Pearl Harbour a la Guerra Fría (1941-1947). Madrid. Cátedra.
Thomàs, Joan María (2016) "Carlton J. H. Hayes y el régimen de Franco". In Guerra Civil y franquismo. Una perspectiva internacional, edited by Raanan Rein and Joan María Thomàs: 61-78. Zaragoza. Prensas Universidad de Zaragoza.
Thompson, J.B. (1998) Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona. Paidós. Urquijo Goitia, José Ramón (2007) "Ruptura y creación. Primeros años". In Tiempos de investigación. JAE-CSIC, cien años de ciencia en España, edited by Miguel Ángel Puig-Samper: 259-268. Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Vázquez Ramil, Raquel (2012) Mujeres y educación en la España contemporánea. La Institución de Libre Enseñanza y la Residencia de Señoritas. Madrid. Akal.
Viñao, Antonio (2004) Escuela para todos. Educación y modernidad en la España del s. XX. Madrid. Marcial Pons.
Viñas, Ángel (2015) La otra cara del Caudillo. Mitos y realidades en la biografía de Franco. Barcelona. Crítica.
Zulueta, Carmen de, and Alicia Moreno (1993) Ni convento ni college. La Residencia de Señoritas. Madrid. Publicaciones de Residencia de Estudiantes.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.