Micromachismo y discriminación en la academia: La vulneración del derecho de igualdad en la Universidad
DOI:
https://doi.org/10.3989/chdj.2019.010Palabras clave:
Desigualdad, Sexismo, Misoginia, Carrera académica, Educación superior, Estudios de géneroResumen
La historia de la universidad ha sido la historia de una institución patriarcal dominada tradicionalmente por hombres. El objetivo de este artículo es visibilizar el trato desigual que han sufrido y continúan sufriendo las mujeres en el ámbito académico. La metodología empleada ha sido cualitativa, realizándose cuarenta y tres entrevistas en profundidad a profesorado universitario de una universidad pública española. De los testimonios de las personas entrevistadas emergen vivencias y prácticas que vulneran el derecho a la igualdad de género en la academia. Entre ellos, en este artículo se exponen los que tienen que ver con el micromachismo en las relaciones laborales dentro de la universidad y la discriminación hacia las mujeres en el desarrollo de la práctica profesional. Estos resultados evidencian que la igualdad de género continúa siendo una vieja aspiración en el ámbito universitario.
Descargas
Citas
Acker, Joan (1990) "Hierarchies, jobs, bodies: A theory of gendered organizations". Gender & Society, 4 (2): 139-158. https://doi.org/10.1177/089124390004002002
Albisetti, James C. (1982) "The fight for female Physicians in Imperial Germany". Central European History, 15 (2): 99-123. https://doi.org/10.1017/S0008938900010542 PMid:11614326
Alcalá, Paloma (1996) "Españolas en el CSIC. Presencia y status de las mujeres en la investigación científica española: el CSIC 1940-1993". In Mujeres de ciencias. Mujer, feminismo y ciencias naturales, experimentales y tecnológicas, edited by Ortiz, Teresa and Becerra, Gloris. Universidad de Granada, Granada: 61-76.
Anguita, Rocío; Alario, Ana and Ortiz, Teresa (2003) Las mujeres en la Universidad de Valladolid. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Universidad de Valladolid, Valladolid.
Bagilhole, Barbara and Goode, Jackie (2001) "The contradiction of the myth of individual merit, and the reality of a patriarchal support system in academic careers. A feminist investigation". European Journal of Women's Studies, 8 (2): 161-180. https://doi.org/10.1177/135050680100800203
Bobbio, Norberto (1993) Libertad e igualdad. Paidós, Barcelona.
Benschop, Yvonne (2009) "The micropolitics of gendering in networking". Gender, Work & Organization, 16 (2): 217-237. https://doi.org/10.1111/j.1468-0432.2009.00438.x
Bonino, Luis (1996) "Micromachismos: La violencia invisible en la pareja". Primeras jornadas de género en la sociedad actual: 25-45.
Bonino, Luis (2004) "Los micromachismos". La Cibeles, 2: 1-6.
Bourdieu, Pierre (2000) La dominación masculina. Anagrama, Barcelona. Comisión Europea (1997) Las cifras clave de la educación en la Unión Europea 1995. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo.
Commire, Anne and Klezmer, Deborah (2002). Women in world history: a biographical encyclopedia. Yorking Publications.
Comunidades Europeas (1999) "Tratado de Ámsterdam por el que se modifican el Tratado de la Unión Europea, los tratados constitutivos de las comunidades europeas y determinados actos conexos".
Connell, Raewyn (1987) Gender and power. Polity Press, Cambridge. CSIC (2017) "Presentación de la Comisión Mujeres y Ciencia". https://www.csic.es/es/el-csic/ciencia-en-igualdad/mujeres-yciencia [accessed 9/December/2017].
España (1978) "Constitución Española". Boletín Oficial del Estado, 311.
España (2001) "Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades". Boletín Oficial del Estado, 307.
España (2007) "Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres". Boletín Oficial del Estado, 71.
España (2012) "Real Decreto-ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo." Boletín Oficial del Estado, 96.
Flecha, Consuelo (1996) Las primeras universitarias en España. Narcea, Madrid.
Foschi, Martha (1996) "Double standards in the evaluation of men and women". Social Psychology Quarterly, 59 (3): 237-254. https://doi.org/10.2307/2787021
García de Cortázar, María Luisa and García de León, María Antonia (1997) Mujeres en minoría: una investigación sociológica sobre las catedráticas de universidad en España. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.
García de León, María Antonia and García de Cortázar, María Luisa (2001) Las académicas: Profesorado universitario y género. Instituto de la Mujer, Madrid.
Groves, Tamar and Flecha, Consuelo (2018) "The integration of women in universities and professional in Europe". In Women and Knowledge, edited by Groves, Tamar and Gónzalez, Alicia. Aracne, Rome.
Holmes, Madelyn (1984) "Go to Switzerland, young women, if you want to study medicine". Women's Studies International Forum, 7 (4): 243-245. https://doi.org/10.1016/0277-5395(84)90048-7
Husu, Liisa (2001). "On metaphors on the position of women in academia and science". NORA: Nordic Journal of Women's Studies, 9 (3): 172-181. https://doi.org/10.1080/713801035
López, Julián and Sánchez, Marita (2009) "Mujeres agentes de cambio en la dirección de organizaciones universitarias". Revista de Educación 348: 331-353. https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre348/re34814.
pdf?documentId=0901e72b8123ad42 [accessed 15/September/2017].
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2017) "Estadística de Personal de Universidades (EPU)". http://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/universitaria/estadisticas/personal-universitario.html [accessed 15/September/2017].
Montes, Estrella and O'Connor, Pat (2018) "Micropolitics and meritocracy: improbable bed fellows?" Educational Management Administration & Leadership.
Morley, Louise (2002) "The micropolitics of gender in the learning society". Higher Education in Europe, 25 (2): 229-235. https://doi.org/10.1080/713669263
O'Connor, Pat; Montes, Estrella; O'Hagan, Clare; Wolffram, Andrea; Aye, Manuela; Chizzola, Valentina; Mich, Ornella; Apostolov, Georgi; Topuzova, Irinia; Sa?lamer, Gulsun; Tan, Mine G. and Ça?layan, Hulya (2017) "Micro-political practices in Higher Education: A challenge to excellence as a rationalizing myth?" Critical Studies in Education. https://doi.org/10.1080/17508487.2017.1381629
UN (1948) "Universal Declaration of Human Rights".
UN (1952) "Convention on the Political Rights of Women".
UN (1979) "Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women".
UN (1995) "Beijing Declaration and Platform for Action".
Thorvaldsdottir, Thorgerdur (2004) "Engendered opinions in placement committee decisions". In EU Gender and Excellence in the Making, edited by European Communities. Office for Official Publications of the European Communities, Luxembourg.
Tomàs-Folch, Marina y Guillamón, Cristina (2009) "Las barreras y los obstáculos en el acceso de las profesoras universitarias a los cargos de gestión académica". Revista de Educación, 350: 253-275. https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre350/re35011.pdf?documentId=0901e72b81234823 [accessed 9/September/2017].
Van den Brink, Marieke and Benschop, Yvonne (2012a) "Gender practices in the construction of academic excellence: Sheep with five legs". Organization, 19 (4): 507-524. https://doi.org/10.1177/1350508411414293
Van den Brink, Marieke and Benschop, Yvonne (2012b) "Slaying the seven-headed dragon: The quest for gender change in academia". Gender, Work & Organization, 19 (1): 71-92. https://doi.org/10.1111/j.1468-0432.2011.00566.x
Vega, Ana y Santos, José (2010) "La mujer en la Universidad de la Laguna". Revista Qurriculum, 23: 129-154. http://revistaq.webs.ull.es/ANTERIORES/numero23/vega%20navarro.pdf [accessed 9/September/2017].
Wenneras, Christine and Wold, Agnes (1997) "Nepotism and sexism in peer-review". Nature, 387: 341-343. https://doi.org/10.1038/387341a0 PMid:9163412
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.