Usos estéticos del pasado y límites en la reconstrucción de espacios históricos dentro del videojuego

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/chdj.2020.004

Palabras clave:

Historia, Usos públicos, Medios de masas, Videojuegos, Espacio, Ciudad

Resumen


Durante los últimos años hemos asistido al lanzamiento de un gran número de videojuegos ambientados en el pasado como, por ejemplo, Assassin’s Creed: Origins (Ubisoft, 2017). Este juego ofrece al jugador la posibilidad de pasear por la ciudad de Alejandría durante el primer siglo antes de Cristo. Mi intención con este texto es desarrollar el uso del pasado en la reconstrucción de espacios digitales urbanos a través de tres sagas, BioShock (Irrational Games y 2K Marin, 2007 – 2013), Uncharted (Naughty Dog, 2006 – 2017) and Assassin’s Creed (Ubisoft, 2007 – 2017). Cada una nos servirá para examinar tres claves, diseño, consumo y producción. La saga de Irrational Games nos ayudará a entender la primera clave, la licencia de Naughty Dog la segunda y la desarrollada por Ubisoft la tercera. Después de estas tres secciones, elaboraremos una sección final donde examinaremos el videojuego como un medio de cultura de masas en relación con otros medios del mismo alcance y características compartidas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Byford, Sean (2013) "Bioshock Infinite creative director Ken Levine talks about how to build a world". The Verge. (Consulted December 31 of 2017 from: https://www.theverge.com/2013/3/27/4151940/bioshock-infinite-ken-levine-interview-with-tom-bissell).

Chapman, Adam (2016) Digital games as History: How Videogames Represent the Past and Offer Access to Historical Practice. Routledge, London. https://doi.org/10.4324/9781315732060

Dow, D. N. (2013) "Historical veneers anachronism, simulation, and art history in Assassin's Creed II". In Kapell, M. W., y Elliott, A. B. (Eds.). Playing with the past: Digital games and the simulation of history. Bloomsbury Publishing USA.

García, Carlos Tejerizo (2011) "Arqueología y cine: distorsiones de una ciencia y una profesión". El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia, 2 pp. 389-406.

Gilbert, Lisa (2016) "The Past is Your Playground: The Challenges and Possibilities of Assassin's Creed Syndicate for Social Education". Theory & Research in Social Education. https://doi.org/10.1080/00933104.2017.1228812

Gillen, Kieron (2007) "Exclusive: Ken Levine on the making of Bioshock". Rock Paper Shotgun. (Consulted december 31 of 2017 from https://www.rockpapershotgun.com/2007/08/20/exclusive-ken-levine-on-the-making-of-bioshock/).

Hager, Hellmut (1973) "Carlo Fontana's Project for a Church in Honour of the 'Ecclesia Triumphans' in the Colosseum, Rome". Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, 36, pp. 319-337. https://doi.org/10.2307/751168

Hall, Mark A. (2004) "Romancing the stones: archaeology in popular cinema". European Journal of Archaeology, 7(2) pp. 159-176. https://doi.org/10.1177/1461957104053713

Jiménez Alcázar, Juan Francisco and Rodríguez, Gerardo (2015) "Medieval Soundspace in the New Digital Leisure Time Media". Imago Temporis, 9: pp. 305-323.

López Valero, Amando and Jerez Martínez, Isabel (2015) "Textualidad digital y multialfabetización. Los contenidos digitales como material educativo". Educatio Siglo XXI, 33 (2), pp. 165-182 https://doi.org/10.6018/j/233191

Lowenthal, David (1985) The past is a Foreign Country. Cambridge University Press, New York.

Masetti, Carla (2010) "La imagen cartográfica de Roma entre fines del cuatrocientos y la primera mitad del quinientos". Revista de Estudios Colombinos. 6 , pp. 31-42.

Russell, Miles (2002) "No more heroes any more: the dangerous world of the pop culture archaeologist". In Miles Russell (ed.) Digging Holes in Popular Culture: Archaeology and Science Fiction pp. 38-56. Oxbow Books, Oxford.

Sartori, Giovani (1997) Homo Videns. Televisione e post-pensiero. Editori Laterza, Bari.

Venegas Ramos, Alberto (2018) "Retrolugares, definición, formación y repetición de lugares, escenarios y escenas imaginados del pasado en la cultura popular y el videojuego". Revista de Historiografía (RevHisto), 28, XV (1). https://doi.org/10.20318/revhisto.2018.4225

Publicado

2020-06-30

Cómo citar

Venegas Ramos, A. (2020). Usos estéticos del pasado y límites en la reconstrucción de espacios históricos dentro del videojuego. Culture &Amp; History Digital Journal, 9(1), e004. https://doi.org/10.3989/chdj.2020.004

Número

Sección

Dossier