Cartografía de Nueva España para una Geografía global: Los mapas de Norte América de José Antonio de Alzate
DOI:
https://doi.org/10.3989/chdj.2021.018Palabras clave:
Cartografía, Nueva España, Ilustración, Modelo cartográfico, CirculaciónResumen
Se conocen varias versiones manuscritas e impresas del Nuevo Mapa Geográphico de la América Septentrional (1768) de José Antonio de Alzate. A pesar de los cambios que progresivamente realizó sobre el diseño original, el polímata mexicano percibió su mapa como un “modelo cartográfico” único que fue perfeccionando y corrigiendo con el tiempo. En este artículo se analizan las fuentes y los procesos de producción de sus mapas, así como su transferencia e interacción con obras y autores en Nueva España y Europa. Al distinguir los mecanismos de circulación pasiva y activa de dichos recursos y métodos cartográficos, se evidencia un aparente cambio en la práctica científica de Alzate, estimulado por la interacción, adaptación e integración de su obra en un contexto geográfico global.
Descargas
Citas
Achim, M., ed. (2012) Observaciones útiles para el futuro de México. Selección de artículos, 1768-1795. José Antonio Alzate. México: Conaculta.
Altić, M. S. (2012) "Ferdinand Konšćak: Cartographer of the Compañia de Jesús and his Maps of Baja California." In: E. Liebenberg and I. J. Demhardt, eds., History of Cartography. International Symposium of the ICA Commission, 2010. Heidelberg: Springer, pp. 3-20. https://doi.org/10.1007/978-3-642-19088-9_1
Alzate y Ramírez, J. A. (1770) Eclypse de Luna del doce de diciembre de mil setecientos sesenta y nueve años. Observado en la Imperial Ciudad de México. México: Joseph Jáuregui.
Alzate y Ramírez, J. A. (1831) Gacetas de Literatura de México. Puebla: Oficina del Hospital de San Pedro.
Arribas y Soria, J. and Velasco, J., eds. (1792) Encyclopedia Metódica: Geografía Moderna. Madrid: Imprenta de Sancha.
Belidor, B. F. (1737) Architecture hydraulique, ou l'art de conduire, d'élever, et de menager les eaux pour les différens besoins de la vie. Paris: Charles Antoine Jombert.
Bernabéu Albert, S. (1991) "La frontera califórnica: de las expediciones cortesianas a la presencia convulsiva de Gálvez (15341767)." In: F. Solano and S. Bernabéu, eds., Estudios (nuevos y viejos) sobre la frontera. Anexos de Revista de Indias. Madrid: CSIC, pp. 85-118.
Bernabéu Albert, S. (1998) Las huellas de Venus. El viaje del astrónomo Chappe d'Auteroche a Nueva España (1768-1769). México: Breve Fondo Editorial.
Besse, J. M., Blais, H. and Surun, I., eds. (2010) Naissances de la géographie moderne (1760-1860). Lyon: ENS Éditions.
Binková, S. (2007) "Mover las fronteras: los jesuitas bohemios en México que participaron en las expediciones a los ríos Gila y Colorado (Adán Gilg, Ignacio Xavier Keller y Wenceslao Linck)." In: K. Kohut and M. C. Torales Pacheco, eds., Desde los confines de los imperios ibéricos. Los jesuitas de habla alemana en las misiones americanas. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 443-480.
Bleichmar, D. (2012) Visible Empire. Botanical Expeditions and Visual Culture in the Hispanic Enlightenment. Chicago: University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226058559.001.0001
Bond, E. A. (1868) Catalogue of additions to the manuscripts in the British Museum in the years 1848-1853. London: British Museum.
Brading, D. (1991) The First America: The Spanish Monarchy, Creole Patriots, and the Liberal State, 1492-1867. Cambridge: Cambridge University Press.
Bret, P. (2001) "Alzate y Ramírez et l'Académie Royale des Sciences de Paris: La réception des travaux d'un savant du Nouveau Monde." In: P. Aceves Pastrana, ed., Periodismo científico en el siglo XVIII: José Antonio de Alzate y Ramírez. México: Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 123-205.
Broc, N. (1975) La géographie des philosophes. Géographes et voyageurs français au XVIIIe siècle. Paris: Editions Ophrys.
Brown, W. (2019) "Nuevo Mapa Geográfico de la América Septentrional. José Antonio de Alzate y Ramirez's remarkable map of New Spain." IMCOS. Journal of the International Map Collectors' Society, 156, pp. 11-26.
Buache, P. (1754) Considerations Geographiques et Physiques sur les Nouvelles Decouvertes au Nord de la Grande Mer, appelèe vulgairement la Mer du Sud avec des Cartes qui y sont relatives. Paris: Académie Royale des Sciences
Burriel, A. M. (1757) Noticia de la California, y de su conquista temporal, y espiritual hasta el tiempo presente. Sacada de la historia manuscrita formada en México año de 1739 por el padre Miguel Venegas. Madrid: Viuda de Manuel Fernández.
Burrus, E. J. (1967) La obra cartográfica de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús (1567-1967). Madrid: Ediciones de José Porrúa Turanzas.
Cañizares-Esguerra, J. (2002) How to Write the History of the New World. Histories, Epistemologies, and Identities in the Eighteenth-Century Atlantic World. Stanford: Stanford University Press.
Carrera, M. M. (2011) "Creole Landscapes." In: J. Dym and K. Offen, ed., Mapping Latin America: A Cartographic Reader. Chicago: University of Chicago Press, pp. 110-113.
Chappe d'Auteroche, J. B. (1772) Voyage en Californie pour la observation du Passage de Vénus sur le disque du Soleil, le 3 Juin 1769 […] Rédigé et pubié par m. de Cassini fils. Paris: Chez Charles Antoine Jombert.
Clark, F. (2009a) "Nothing Ventured, Nothing Gained: Lightning and Enlightenment in the 'Gazeta de Literatura de México' (1788-1795)." Transactions of the American Philosophical Society, 99.5, pp. 71-93. Available at: https://www.jstor.org/stable/27757456 [Accessed 17 Feb. 2020].
Clark, F. (2009b) "'Read All About It': Science, Translation, Adaptation, and Confrontation in the Gazetas de Literatura de México, 1788-1795." In: D. Bleichmar, P. De Vos, K. Huffine and K. Scheehan, eds., Science in the Spanish and Potuguese Empire, 1500-1800. Stanford: Stanford University Press, pp. 147-177. https://doi.org/10.2307/j.ctvqr1dp8.16 PMCid:PMC2701746
Codding, M. A. (1994) "Perfecting the Geography of New Spain: Alzate and the Cartographic Legacy of Sigüenza y Góngora." Colonial Latin American Review, 3, pp. 185-219. https://doi.org/10.1080/10609169408569828
Cohen, P. E. (2002) Mapping the West. America's Westward Movement 1524-1890. New York: Rizzoli.
Conley, T. (1997) The Self-Made Map. Cartographic Writing in Early Modern France. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Dawson, N. M. (2000) L'atelier Delisle: l'Amérique du Nord sur la table à dessin. Sillery, Québec: Éditions du Septentrion.
Esteve Barba, F. (1942) Catálogo de la colección de manuscritos Borbón-Lorenzana. Biblioteca Pública de Toledo. Madrid: Imprenta Góngora.
García Redondo, J. M. (2018) "Las representaciones geográficas de la archidiócesis de México en tiempos del arzobispo Lorenzana (1766-1772)." Estudios de Historia Novohispana, 59, pp. 26-73. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2018.59.63115
García Redondo, J. M. (2019) "El proceso cartográfico de la reforma parroquial del arzobispo Lorenzana: propuestas planimétricas de José Antonio de Alzate y recreación ilustrada de la ciudad de México (1767-1772)." Historia Mexicana, 68, pp. 1001-1073. https://doi.org/10.24201/hm.v68i3.3810
García Rojas, I. B. (2017) "Senderos de la marginalia e iconografía cartográfica, Nueva España siglos XVI-XVIII." Biblio3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 22, 1192, pp. 1-34. Available at: https://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/26419/27833 [Accessed 17 Feb. 2020].
Gerbi, A. (1973) The Dispute of the New World: The History of a Polemic, 1750-1900. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
Godlewska, A. M. (1999) Geography unbound: French geographic science from Cassini to Humboldt. Chicago: University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226300535.001.0001
Guillén Tato, J. (1932) Repertorio de los manuscritos, cartas, planos y dibujos relativos a las Californias, existentes en este museo. Madrid: Publicaciones del Museo Naval.
Guillén Tato, J. (1940) "El nuevo mapa del P. José de Alzate." Revista de Indias, 1, pp. 197-202.
Harvey, P. D. A. (1980) Topographical Maps. The History of Topographical Maps: Symbols, Pictures and Surveys. London: Thames and Hudson.
Hernando Rico, A. (2008) El geógrafo Juan López (1765-1825) y el comercio de mapas en España. Madrid: CSIC.
Humboldt, A. (1811a) Atlas géographique et physique du royaume de la Nouvelle Espagne fondé sur des observations astronomiques, des mesures trigonométriques, et des nivellemens barometriques. Paris: F. Schoell.
Humboldt, A. (1811b) Essai politique sur le Royaume de la Nouvelle-Espagne. Paris: F. Schoell. https://doi.org/10.5962/bhl.title.38063
Laboulais-Lesage, I. (2004) Combler les blancs de la carte. Modalités et enjeux de la construction des savoirs géographiques (XVIIe-XXe siècle). Strasbourg: Presses Universitaires de Strasbourg. https://doi.org/10.4000/books.pus.12492
Latour, B. (1987) Science in Action: How to Follow Scientists and Engineers Through Society. Cambridge: Harvard University Press.
León-Portilla, M. (2001) Cartografía y crónicas de la Antigua California. 2nd ed. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Líter Mayayo, C. and Sanchís Ballester, F. (1998) Tomás López y sus colaboradores. Madrid: Biblioteca Nacional.
Livingston, D. N. (2003) Putting Science in its Place. Geographies of Scientific Knowledge. Chicago: University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226487243.001.0001
López, T. (1783) "Razón de los documentos y fundamentos sobre que se hicieron los dos mapas de esta obra." In: Solís, A., Historia de la conquista de México. Población y progresos de la América Septentrional conocida por el nombre de Nueva España, Madrid: Imprenta de Antonio de Sancha, pp. XLIII-XLVI.
López Gómez, A. (2000) "Los domicilios en Madrid y el éxito del geógrafo Tomás López (1731-1802)." Boletín de la Real Academia de la Historia, 197, pp. 377-392.
López Gómez, A. and Manso Porto, C. (2006) Cartografía del siglo XVIII. Tomás López en la Real Academia de la Historia. Madrid: Doce Calles.
Lorenzana, F., ed. (1770) Historia de Nueva-España escrita por su esclarecido conquistador Hernán Cortés, aumentada con otros documentos y notas. México: Imprenta del Superior Gobierno.
Manso Porto, C. (2014) "Cartografía del Mar del Sur de la Real Academia de la Historia y su relación con la historia de las Indias." Revista de Estudios Colombinos, 10, pp. 33-44.
Marcaida López, J. R. (2014) Arte y Ciencia en el Barroco español. Madrid: Marcial Pons.
Martín-Merás, M. L. (1993) Cartografía marítima hispana. La imagen de América. Madrid: Lunwerg, Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente.
Mendoza Vargas, H. (2000) "Alzate y la geografía francesa: El proyecto y las propuestas para la Nueva España." In: T. Rojas Rabiela, ed., José Antonio de Alzate y la Ciencia Mexicana. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pp. 207-219.
Moncada Maya, J. O., ed. (2003) La geografía de la Ilustración. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía.
Moreno Corral, M. A. (2010) "José Antonio de Alzate como astrónomo." In: S. Galindo Uribarri, M. A. Moreno Corral and A. Saladino García, eds., El astrónomo José Antonio de Alzate. México: Innovación Editorial Lagares de México, pp. 23-74.
Moreno de los Arcos, R. (1977) Joaquín Velázquez de León y sus trabajos científicos sobre el valle de México, 1773-1775. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Moreno de los Arcos, R., ed. (1985) José Antonio de Alzate. Memorias y ensayos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Moreno de los Arcos, R. (1989) Linneo en México. Las controversias sobre el sistema binario sexual 1788-1798. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Moreno Martín, J. M. (2012) "Una Expedición Cartográfica por el Museo Naval." In: D. Rodríguez López, ed., Cátedra "Jorge Juan." Ciclo de conferencias. Curso 2010-2011. A Coruña: Universidade da Coruña, pp. 139-167.
Pedley, M. S. (1992) Bel et utile. The work of the Robert de Vaugondy Family of Mapmakers. Tring, UK: Map Collector Publications.
Peset, J. L. (1987) Ciencia y libertad. El papel del científico ante la independencia americana. Madrid: CSIC.
Petto, C. M. (2007) When France was King of Cartography. The Patronage and Production of Maps in Early Modern France. Lanham/Plymouth: Lexington Books.
Pimentel, J. (2003) Testigos del mundo. Ciencia, literatura y viajes en la Ilustración. Madrid: Marcial Pons.
Pinzón, G. (2017) "El Pacífico novohispano a partir del Mapa de la América Septentrional de 1754." Estudios Jalicienses, 107, pp. 18-31. Available at: https://www.estudiosjaliscienses.com/2017/02/01/num-107/ [Accessed 17 Feb. 2020].
Polk, D. B. (1995) The Island of California. A History of the Myth. Lincoln and London: University of Nebraska Press, Bison Books.
Puig-Samper, M. Á. (2017) "La medida de América: De la observación métrica ilustrada española al empirismo razonado humboldtiano." Historia Mexicana, 67, pp. 907-963. https://doi.org/10.24201/hm.v67i2.3474
Puig-Samper, M. Á. and Pelayo, F. (1997) El viaje del astrónomo y naturalista Louis Feuillée a las Islas Canarias (1724). Seguido de la transcripción y traducción del manuscrito "Historia antigua y moderna de las Islas Canarias", redactado por Louis Feuillée. La Laguna: Centro de la Cultura Popular Canaria, Ayuntamiento de La Laguna.
Rodríguez, R. C., ed. (2014) Our Sacred Maíz is Our Mother: Indigeneity and Belonging in the Americas. Tucson: University of Arizona Press.
Saborit, A. (2018) El virrey y el capellán. Revilla Gigedo, Alzate y el censo de 1790. México: Cal y Arena.
Sáenz-López Pérez, S. (2014) Marginalia in cARTography. Exhibition at the Chazen Museum of Art. Madison: University of Wisconsin.
Safier, N. (2008) Measuring the New World: Enlightenment Science and South America. Chicago: University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226733562.001.0001 PMid:18440682
Saladino García, A. (2001) El sabio José Antonio Alzate y Ramírez de Santillana. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.
Saladino García, A. (2010) Dos científicos de la Ilustración hispanoamericana: J. A. Alzate y F. J. Caldas. 2nd ed. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Sánchez Lamego, M. Á. (1955) El primer mapa general de México elaborado por un mexicano. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
Sarabia Viejo, M. J. (2002) "El cardenal Lorenzana, editor de textos cortesianos en el siglo XVIII." Silva: Estudios de humanismo y tradición clásica, 1, pp. 183-212.
Schaffer, S. (2011) Trabajos de cristal. Ensayos de historia de la ciencia, 1650-1900. Madrid: Marcial Pons.
Topham, J. R. (2000) "Scientific Publishing and the Reading of Science in Nineteenth-Century Britain: A Historiographical Survey and Guide to Sources." Studies in History and Philosophy of Science, 31, pp. 559-612. https://doi.org/10.1016/S0039-3681(00)00030-3
Torales Pacheco, M. C. (2001) Ilustrados en la Nueva España: Los socios de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. México: Universidad Iberoamericana, Real Sociedad Bascongada de Amigos del País.
Tous Meliá, J. (2002) "La Isla de El Hierro y el meridiano origen." Estudios Canarios. Anuario del Instituto de Estudios Canarios, 46, pp. 249-288.
Trabulse, E. (1988) Los manuscritos perdidos de Sigüenza y Góngora. México: El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv26d8bk PMid:11637613
Trabulse, E. (2001) "La obra cartográfica de don Carlos de Sigüenza y Góngora." Caravelle, 76-77, pp. 265-275. https://doi.org/10.3406/carav.2001.1304
Valverde Pérez, N. (2007) Actos de precisión, instrumentos científicos, opinión pública y economía moral en la Ilustración española. Madrid: CSIC.
Velázquez de León, J. (1775) "Descripción histórica y topográfica del valle, las lagunas y ciudad de México." In: R. Moreno (1977), Joaquín Velázquez de León y sus trabajos científicos sobre el valle de México, 1773-1775. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 183-356.
Withers, C. W. J. (2007) Placing the Enlightenment: Thinking Geographically about the Age of Reason. Chicago: University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226904078.001.0001
Zamudio, G. (2012) "José Antonio Alzate: Su práctica como naturalista." In: Memorias del XXV Encuentro de Investigadores del Pensamiento Novohispano. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 1-15. Available at: http://web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2012%20XXV%20EPN/VI%20Conmemorando%20275%20A/Graciela%20Zamudio.pdf [Accessed 17 Feb. 2020].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
European Regional Development Fund
Números de la subvención UPO-1260972
Ministerio de Economía y Competitividad
Números de la subvención PGC2018095224-B-I00;PID2020-112730GB-I00