Reescribiendo mitos clásicos: Voces de mujer en “Los motivos de Circe” y “Penélope” de Lourdes Ortiz
DOI:
https://doi.org/10.3989/chdj.2013.014Palabras clave:
Representaciones mitológicas, Feminismo, Narrativa feminista, Subversión, Parodia, Postmodernismo, GéneroResumen
El propósito de este artículo es explorar las representaciones míticas en dos de los seis cuentos que componen Voces de mujer (2007), de Lourdes Ortiz, publicado anteriormente bajo el título Los Motivos de Circe. Es bien sabido que la mayoría de las reescrituras de los mitos clásicos han sido fieles a la “verdad oficial” de las versiones originales. Sin embargo, trabajos recientes han explorado las dimensiones a menudo silenciadas por la versión “oficial”. Este es el caso de los cuentos de esta colección cuyas protagonistas son seis mujeres arquetípicas o míticas, y sus referencias con el mundo bíblico, homérico y pictórico: Eva, Circe, Penélope, Betsabé, Salomé y Gioconda. La perspectiva ofrecida por Lourdes Ortiz sobre estos mitos nos permite leer la historia desde el punto de vista de sus heroínas femeninas. Este artículo se centra en dos personajes femeninos de la épica de Homero: Circe y Penélope.
Descargas
Citas
Amorós, Celia (1985) Hacia una crítica de la razón patriarcal. Anthropos, Barcelona. PMid:3889519
Ciplijauskaité, Biruté (1988) La novela femenina contemporánea (1970–1985). Hacia una tipología de la narración en primera persona. Anthropos, Barcelona.
Cixous, Hélène (1986) “The Laugh of the Medusa”. In Critical Theory Since 1965, edited by Adams, Hazard and Searle, Leroy. University Press of Florida, Gainesville, Florida, pp. 309–320.
Da Silva, José-Gentil (1982) “La mujer en España en la época mercantil: De la igualdad al aislamiento”. In La mujer en la historia de España. Siglos XVI-XX. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, pp. 11–33.
Giralt, Alicia (2001) Innovaciones y tradiciones en la narrativa de Lourdes Ortiz. Pliegos, Madrid. PMCid:PMC1221717
González Santamera, Felicidad (editor), (1991) Los motivos de Circe; Yudita. Castalia, Madrid.
Hutcheon, Linda (1989) The Politics of Postmodernism. Routledge, London. http://dx.doi.org/10.4324/9780203426050
Jenson, Deborah (1990) “Coming to Writing”. In Coming to Writing and Other Essays. Hélène Cixous, edited by Jenson, Deborah. Harvard U.P., Cambridge, pp. 1–58.
Juliá, Mercedes (2006) Las ruinas de pasado. Aproximaciones a la novela histórica posmoderna. Ediciones de la Torre, Madrid.
Marco, A. (2001) “La cara oculta de los mitos: Los motivos de Circe de Lourdes Ortiz”. In Lengua y cultura. Enfoques didácticos, edited by Méndez, E. and Delgado, A. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 407–416.
McGovern, Lynn Ann (2004) Contando historias. Las primeras novelas de Lourdes Ortiz. Pliegos, Madrid.
Ortiz, Lourdes (1976) Luz de la memoria. Akal, Madrid.
Ortiz, Lourdes (1982) Urraca. Puntual Ediciones, Barcelona.
Ortiz, Lourdes (1991) Urraca. Debate, Madrid.
Ortiz, Lourdes (1991) Los motivos de Circe; Yudita, edited by González Santamera, Felicidad. Castalia / Instituto de la Mujer, Madrid.
Ortiz, Lourdes (2007) Voces de mujer, edited by Morgado, Nuria. Cátedra Miguel Delibes, Iberoamericana-Vervuert, Madrid.
Ostriker, Alicia (1985) “The Thieves of Language. Women Poets and Revisionist Mythmaking”. In The New Feminist Criticism, edited by Showalter, Elaine. Pantheon Books, New York, pp. 314–38.
Pérez, Rolando (1990) On An(archy) and Schizoanalysis. Autonomedia, New York.
Soriano, Elena (1993) “El carácter femenino en la literatura clásica”. In Literatura y Vida. II. Defensa de la literatura y otros ensayos. Anthropos, Barcelona, pp. 173–202.
Vallbona, Rafael (1992), “Hacia el nuevo mito”. In Mito y realidad en la novela actual. VII Encuentro de escritores y críticos de las letras españolas. Cátedra/Ministerio de Cultura, Madrid, pp. 147–151.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.