Manicomios, escritura y locura en la Edad de Plata española
DOI:
https://doi.org/10.3989/chdj.2022.012Palabras clave:
Naturalismo, Vanguardia, Psiquiatría, Manicomio, Siglo XXResumen
Los autores del naturalismo y las vanguardias en España conceden una gran importancia a la enfermedad y sobre todo a las enfermedades mentales y los manicomios. La visión del manicomio se presenta en los espejos literarios de tres autores -con muy diversa biografía- que escribieron en las primeras décadas del siglo XX; en sus escritos la presentación del hospital mental, considerado sucesivamente como castigo, como experiencia y como liberación, está cambiando. Antonio Hoyos y Vinent, Alfonso Vidal y Planas y Andrés Valentín Álvarez y Álvarez son especialmente estudiados.
Descargas
Citas
Álvarez, R. (1985) Sir Francis Galton, padre de la eugenesia. Madrid: CSIC.
Álvarez y Álvarez, V. A. (1930) Naufragio en la sombra. Madrid: Ediciones Ulises.
Álvarez y Álvarez, V. A. (1948) ¡Tararí! Pim, Pam, Pum. Sentimental dancing. Con un apunte autobiográfico. Colección Crisol, 223. Madrid: M. Aguilar Editor.
Álvarez Corugedo, J. (2007) "Valentín Andrés Álvarez y el humanismo". Revista Asturiana de Economía, 39-40, pp. 35-52.
Artières, Ph. (2013) Clinique de l'écriture. Une histoire du regard médical sur l'écriture. Paris: La Découverte.
Astorgano, A. (2013) Vicente Requeno (1743-1811). Jesuita y restaurador del mundo grecolatino. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Bandrés, J. y Bandrés A. (2019) "Satanismo, Daltonismo y otros temas: Algunos textos breves del Dr. Simarro". Revista de Historia de la Psicología, 40 (2), pp. 54-61. https://doi.org/10.5093/rhp2019a10
Barreiro, J. (2001) Cruces de bohemia. Zaragoza: UnaLuna.
Barret-Kriegel, B., Burlet-Torvic, G., Castel, R., Favret, J., Fontana, A., Foucault, M., Legée, G., Moulin, P., Peter, J.-P., Riot, Ph. y Saison, M. (1973) Moi Pierre Rivière, ayant égorgé ma mère, ma soeur et mon frère... Paris: Éditions Gallimard/Julliard.
Bolaños, M. (1996) Pasajes de la melancolía. Valladolid: Junta de Castilla y León.
Brugger, I., Gorsen, P. y Schröder, K. A., eds. (1997) Kunst & Wahn. Wien / Köln: Kunstforum Wien / DuMont Buchverlag.
Burdiel, I. (2019) Emilia Pardo Bazán, Madrid, Taurus.
Cardete Agudo, J. A. (2002) "Valentín Andrés Álvarez, pluralidad de vanguardia". Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 20. Disponible en: http://www.ucm.es/info/especulo/numero20/alvarez.html
Castel, R. (1980) El orden psiquiátrico. La edad de oro del alienismo, pres. M. Foucault, trad. J. A. Álvarez-Uría y F. Álvarez-Uría. Madrid: La Piqueta.
Castro, L. N. de (1932) Hombres rotos. La emoción, el dolor, la enfermedad, el deseo de vivir y la muerte de los tuberculosos, pról. J. Verdes Montenegro, colofón J. Sousa. Madrid: Ediciones Ulises.
Di Gesù, F. (2006) Vanguardia teatral española. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
Dorado Montero, P. (1989) "Errores judiciales.- Locos condenados por los Tribunales". Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 47 (julio-septiembre), pp. 263-282. https://doi.org/10.2307/40183416
Foley, C. (1921) El príncipe loco, trad. M. Daranas. Madrid: Estrella, Concesionario exclusivo para la venta Editorial Saturnino Calleja.
Foucault, M. (1975) Surveiller et punir. Paris: Éditions Gallimard.
Galera, A. (1991) Ciencia y delincuencia. Madrid: CSIC.
Gil Fombellida, M. C. (2003) Rivas Cherif, Margarita Xirgu y el teatro de la II República. Madrid: Editorial Fundamentos.
Guéhenno, J. (1990) Jean-Jacques Rousseau, trad. A. Montero Bosch. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim. Institució Valenciana d'Estudis i Investigació.
Gutiérrez Cuadrado, J. dir. (1996) Diccionario Salamanca de la lengua española. Madrid: Santillana, Universidad de Salamanca.
Hoyos y Vinent, A. de (1913) El pecado y la noche. Madrid: Renacimiento.
Hoyos y Vinent, A. de (1916) "El caso clínico". In: La novela corta, I, 3. Madrid.
Hoyos y Vinent, A. de (1917) El caso clínico, pról. L. Simarro. Madrid: Biblioteca Hispania.
Hoyos y Vinent, A. de (1932) Sangre sobre el barro, pról. G. Marañón. Madrid: Editorial Castro.
Huertas, R. (1987) Locura y degeneración. Madrid: CSIC.
Huertas, R. (2003) "El debate sobre la reforma psiquiátrica en la España del primer tercio del siglo XX". Átopos, I, pp. 43-53.
Jalón, M. (1991) La plaza de las ciencias. Valladolid: Junta de Castilla y León.
Kalifa, D. (2013) Les baqs-fonds. Histoire d'un imaginaire. Paris: Éditions du Seuil. https://doi.org/10.14375/NP.9782020967624
Kalifa, D. (2017) La véritable histoire de la Belle Époque. Paris: Fayard.
Lévy, S. (2019) Psicoanálisis y defensa social en España, 1923-1959. Madrid: Catarata.
Marañón, G. (1932) "Alma y paisaje" (prólogo). In: A. Hoyos y Vinent, Sangre sobre el barro. Madrid: Editorial Castro, pp. 7-15.
Martín Santos, L. y Benet, J. (2020) El amanecer podrido. Ed., pref. y notas M. Jalón. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Moro A. y Villasante, O. (2001) "La etapa de Luis Simarro en el manicomio de Leganés". Frenia, I (1), pp. 97-118.
Muelas Herraiz, M. (2014) Felipe Trigo. Transfiguración literaria de un reformismo ético y moral en la España de la Restauración, pról. R. Hernández Megías. Madrid: Sial Pigmalión.
Peset, J. L. (1993) Las heridas de la ciencia. Valladolid: Junta de Castilla y León.
Peset, J. L. (1999) Genio y desorden. Valladolid: Cuatro ediciones.
Peset, J. L. (2001) "Genio y desorden en algunas páginas de Valle-Inclán". In: T. Angosto Saura, A. Rodríguez López y D. Simón Lorda, eds., III Jornadas Nacionales de Historia de la Psiquiatría, Madrid: AEN, Asociación Galega de Saúde Mental, pp. 21-28.
Peset, J. L. (2018) "Marat (y también Sade) en España". In: R. Huertas, coord.,La locura en los productos culturales de la Transición. Madrid: Catarata, pp. 15-41.
Peset, J. L. (2019) Ciencia y marginación. Una historia de negros, locos y criminales. Aranjuez: Doce calles.
Peset, J. L. and Peset M. (1975) Lombroso y la escuela positivista italiana. Madrid: CSIC.
Phillips, A. W. (1988) "Apuntes para el estudio de la bohemia en algunas novelas modernas (1880-1930)". Anales de Literatura Española, 6, pp. 391-442. https://doi.org/10.14198/ALEUA.1988.6.18
Rabaté, C. y Rabaté, J.-C. (2019) Miguel de Unamuno (1864-1936). Convencer hasta la muerte. Barcelona: Galaxia Gutenberg S. L., edición digital.
Río Sáinz, J. del (1923) Hampa. Estampas de la mala vida. Maderas de F. G. Cossío. Santander: s. i.
Rivas, M. (1929) La gran histérica. 2ª. Ed. Obras completas. Volumen XII. Barcelona: Imp. Layetana, concesionario para la venta Francisco Alúm.
Rousseau, J.-J. (1980) Les Confessions, éd. J. Voisine. Paris: Éditions Garnier.
Sánchez Hormigo, A. (1991) Valentín Andrés Álvarez. Un economista del 27. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Sanz Ramírez, J. A. (2010) Antonio de Hoyos y Vinent: genealogía y elogio de la pasión. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
Sciasccia, L. (2005) "Les mémoires de Gasparoni". In: Adorable Stendhal, pról. V. Consolo, trad. e introd. A. Manara. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, pp. 87-94.
Six, A. L. (2019) Spanish Vampire Fiction since 1900. Blood Relations. New York / London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203730683
Vidal y Planas, A. (1923) Los locos de la calle. Madrid: La Novela de Hoy.
Vidal y Planas, A. (1931) El manicomio del Doctor Efe. 2ª. ed. Madrid: Compañía Ibero-Americana de Publicaciones S. A., Renacimiento.
Villasante, O., Candela Ramírez, R., Conseglieri Gámez, A., Tierno Patiño, R., Vázquez de la Torre, P. y Huertas, R. (2018) Cartas desde el manicomio. Experiencias de internamiento en la Casa de Santa Isabel de Leganés. Madrid: Catarata.
Villena, L. A. de (1983) Corsarios de guante amarillo. Barcelona: Tusquets Editores.
Zilsel, E. (1993) Le génie. Histoire d'une notion de l'Antiquité à la Renaissance, trad. M. Thévenaz. Paris: Les Éditions de Minuit.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención RTI2018-098006-B-I00
Agencia Estatal de Investigación
Números de la subvención RTI2018-098006-B-I00
European Regional Development Fund
Números de la subvención RTI2018-098006-B-I00