Antropología e imagen en contextos coloniales: la expedición científica a los territorios españoles del Golfo de Guinea (1948)
DOI:
https://doi.org/10.3989/chdj.2023.002Palabras clave:
Guinea española, Antropología, Colonialismo, ImagenResumen
La Guinea española, como el mayor territorio colonial español en la África subsahariana, fue objeto de atención científica por parte de diversas instituciones oficiales españolas como el Instituto de Estudios Africanos (IDEA) y el Museo Etnológico y Colonial de Barcelona (MECB). Ambos mostraron interés en describir y documentar las formas de vida de la colonia por lo que patrocinaron la Expedición del 1948 a la Guinea española que inauguró otros viajes de estudio del MECB durante la década de 1950. La imagen, en sus diversos formatos (dibujo, fotografía, etc.), tuvo un papel significativo en estas investigaciones, convirtiéndose en sí misma en un instrumento de primer orden para describir el pasado y el presente de la colonia. De esta forma, ya no solo se contribuía a consolidar la visión y la actuación colonial española, sino que se ayudaba a confirmar, científicamente, la subordinación de las poblaciones indígenas al poder colonial metropolitano. El presente artículo presenta los pormenores de la Expedición de 1948 así como todo aquello referido al registro gráfico que en ella se llevó a cabo. Finalmente, se apuntan algunas reflexiones sobre el papel de la imagen en este contexto.
Descargas
Citas
Achim, M. (2019) "La invención de la Antigüedad." In: A. Morales, D. Juárez, and A. Saborit, coords., La invención de la memoria. México: Turner - Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 311-316.
Aixelà-Cabré, Y. (ed.) (2015) Tras las huellas del colonialismo español en Marruecos y Guinea Ecuatorial. Madrid: CSIC.
Alcobé Noguer, S. (1945) "Grupos sanguíneos en nómadas del Sahara Occidental." Trabajos del Instituto Bernardino de Sahagún de Antropología y Etnología, I, pp. 23-37.
Alcobé Noguer, S. (1949) "Una expedición científica a los territorios españoles del Golfo de Guinea." Archivos del IDEA, III, 10, pp. 25-33.
Alcobé Noguer, S. (1950) "Los pamues en el complejo racial del África negra." Archivos del IDEA, IV, 13, pp. 17-35.
Alcobé Noguer, S. (1955) "Informe de la labor realizada por la expedición científica a los Territorios españoles del Golfo de Guinea, organizada por la Dirección General de Marruecos y Colonias." Archivos del IDEA, VIII, 32, pp. 85-95.
Alcobé Noguer, S. and Panyella, A. (1951) "Estudio cuantitativo de la exogamia de los Pamues (fang) de la Guinea continental española." Archivos del I.D.E.A., 18, pp. 53-77.
Aranzadi, J. (2021) "Estereotipos étnicos de los indígenas en los primeros estudios coloniales sobre la Guinea española (1900-1936)." BÉROSE - Encyclopédie internationales des histoires de l'anthropologie. Paris: Bérose. Available at : https://www.berose.fr/article2347.html?lang=fr
Bajohr, F. and Löw, A., ed. (2016) The Holocaust and European societies. Social processes and social dynamics. London: Palgrave Macmillan London, Center for Holocaust Studies. https://doi.org/10.1057/978-1-137-56984-4
Bonelli y Rubio, J. (1949) "Notas sobre la geografía humana de los territorios españoles de Guinea." In: J. Díaz de Villegas, A. Marín and Bertrán de Lis, A. Ochoa Iglesias, E. Hernández-Pacheco, G. Bullón Diaz, J. de Lizaury y Roldán, J. Bonelli y Rubio, and M. Lombardero Vicente, España en África. Madrid: IDEA, pp. 179-191.
Calvo Calvo, L. (1990) "La Antropología Biológica en Cataluña." Llull, 13, pp. 321-348.
Calvo Calvo, L. (1997a) "África y la Antropología española: la aportación del Instituto de Estudios Africanos." Revista de dialectología y tradiciones populares, LII, 2, pp. 169-185. https://doi.org/10.3989/rdtp.1997.v52.i2.363
Calvo Calvo, L. (1997b) "Imagen y ciencia: en torno a la indagación sobre la búsqueda de la naturaleza biológica de la cultura." Quark: Ciencia, medicina, comunicación y cultura, 9, pp. 25-35.
Calvo Calvo, L. (1998) "Fotografía y antropología en España (1839-1936): entre el estereotipo y la sistemática." Revista de dialectología y tradiciones populares, 53, 2, pp. 115-142. https://doi.org/10.3989/rdtp.1998.v53.i2.391
Calvo Calvo, L. (2005) "Las 'otras imágenes' o la fotografía como referente antropológico." In: C. Ortiz García, A. Cea Gutiérrez, and C. Sánchez-Carretero, coords., Maneras de mirar: lecturas antropológicas de la fotografía. Madrid: CSIC, pp. 161-168.
Calvo Calvo, L. (2021) "Sociedad, política y ciencia en la museografía española del siglo XX: el Museo Etnológico de Barcelona como estudio de caso." Aula, Museos y Colecciones, 8, pp. 13-25. https://doi.org/10.29077/aula.8.2_calvo
Carrasco, A. M. (2022) Guinea Ecuatorial. Historia de la colonización española. Córdoba: Almuzara.
Cortés, J. (1955) "A los dieciséis años la Victoria. La labor arqueológica-artística de la Barcelona liberada." La Vanguardia española (domingo, 17 de julio de 1955), p. 11.
Del Moral, J. M. (1964) "Responsabilidad histórica de Europa en África." Archivos del I.D.E.A, XIX, 76, pp. 7-20.
Del Río, V. (2021) La memoria fotográfica. Historia, documento y ficción. Madrid: Ediciones Cátedra.
Díaz de Villegas, J., Marín y Bertrán de Lis, A., Ochoa Iglesias, A., Hernández-Pacheco, E., Bullón Diaz, G., Lizaury y Roldán, J. de, Bonelli y Rubio, J., and Lombardero Vicente, M. (1949) España en África. Madrid: IDEA.
Edwards, E. (1995) "Exhibition reviews. Temps d'ahir." Journal of Museum Ethnography, 7, pp. 140-142.
Edwards, E. (2000) "Exchanging Photographs: Preliminary Thougts on the currency of Photography in Colleting Anthropology." Journal des anthropologues, 80-81, pp. 21-46. https://doi.org/10.4000/jda.3138
Edwards, E. (2014) "Photographic Uncertainties: Between Evidence and Reassurance." History and Anthropology 25 (March 2014): 171-188. https://doi.org/10.1080/02757206.2014.882834
Edwards, E., and Scorer, J. (2017) "Visualizing Traces of the Past in Latin America." Journal of Latin American Cultural Studies, 26, 2, pp. 131-139. https://doi.org/10.1080/13569325.2017.1309314
Florensa, C. (2013) "Más allá del genetista. Otra mirada a Antoni Prevosti Pelegrín." In: L. Calvo, A. Girón, and M. A. Puig-Samper, eds., Naturaleza y laboratorio. Barcelona: Residencia de Investigadores CSIC-Generalitat de Catalunya, pp. 351-389.
Fusté, M. (1951) "Variaciones de la pigmentación con la edad en habitantes de comarcas pirenaicas." In: Primer Congreso Internacional del Pirineo del Instituto de Estudios Pirenaicos. Zaragoza (Antropología nº 2. Nº General 49), pp. 5-13.
Gallerano, N. (2007) "Historia y uso público de la historia." Pasajes. Revista de pensamiento contemporáneo, 24, pp. 87-97.
Gallo González, D., and Arbaiza, D. (2022) "El archivo colonial bajo el foco: representaciones audiovisuales de Guinea Ecuatorial." Bulletin of Spanish Visual Studies, 6:2, pp. 159-174. https://doi.org/10.1080/24741604.2022.2088923
González, P. (2009) "La depresión de la autarquía." Público (3 de abril), https://www.publico.es/actualidad/depresion-autarquia-1.html.
González Echegaray, C. (1964) Estudios Guineos. Madrid: IDEA, vol. II (Etnología).
Kisukidi, Y. (2015) "Décoloniser la philosophie. Ou de la philosophie comme objet anthropologique." Presence Africane, 2, 192, pp. 83-98. https://doi.org/10.3917/presa.192.0083
Kjellman, U. (2016) "To document the undocumentable: Photography in the scientific practice of physical anthropology and race biology." Journal of Documentation, 72 (5), pp. 813-831. https://doi.org/10.1108/JD-09-2015-0116
Limón Serrano, N. (2021) "Una fotografía no es la realidad, y nunca es mal momento para recordarlo." The Conversation (29-12-2021). Available at: https://theconversation.com/una-fotografia-no-es-la-realidad-y-nunca-es-mal-momento-para-recordarlo-167384 [accessed 23 Aug. 2022].
López Sanz, H. and Sánchez Durá, N. (2021) "Imaginación colonial y formas de aproximación gráfica de las poblaciones negro africanas. El caso de la Guinea española (1880-1968)." In: BÉROSE. Encyclopédie internationale des histoires de l'antropologie. París: Bérose. Available at: https://www.berose.fr/article2345.html?lang=fr
Mak, G. (2020) "A Colonial-Scientific Interface: The Construction, Viewing, and Circulation of Faces via a 1906 German Racial Atlas." American Anthropologist, 122, pp. 327-341. https://doi.org/10.1111/aman.13386
Memoria de la Secretaría General del CSIC 1940-1941 (1942) Madrid: CSIC.
Morales Lezcano, V. (1986) España y el Norte de África: el Protectorado de España en Marruecos (1912-1956); Madrid: UNED, 2ª ed.
Onfray, M. (2016) Teoría del viaje. Poética de la geografía. Madrid: Taurus.
Ortín, P. and Esono Ebalé, N. (2022) Diez mil elefantes. Barcelona: Reservoir Books.
Ortiz García, C., Cea Gutiérrez, A., and Sánchez-Carretero, C., coords., (2005) Maneras de mirar: lecturas antropológicas de la fotografía. Madrid: CSIC.
Panyella, A., and Sabater Pi, J. (1958) Memoria sobre el resultado de la primera excavación estratigráfica realizada en la Provincia de Guinea, primera de las actividades del Jardín de Aclimatación de Bindung y del Museo Etnológico (26 de julio de 1958) (Fondo documental MEB).
Pericot, L., and Maluquer de Motes, J. (1969) La Humanidad Primitiva. Barcelona: Salvat - Alianza Editorial.
Pérez de Barradas, J. (1947). Guia del Museo Etnológico. Madrid: CSIC, Instituto Bernardino de Sahagún de antropología y Etnología.
Perramón, R. (1958) " Cultura primitvas de Guinea Ecuatorial." Archivos del IDEA, XX, 81, pp. 17-28.
Philippe, N. (2021) Restitution. L'África en quête des chefs d'ouvres. TV program. Paris: TV5 Monde. Available at: https://www.tv5monde.com/programmes/fr/programme-tv-restituer-l-afrique-en-quete-de-ses-chefs-d-oeuvre/125360/ [accessed 22 Aug. 2022].
Plasencia Camps, I. (2017) Imagen y ciudadanía en Guinea Ecuatorial (1861-1937): del orden fotográfico al orden colonial. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense.
Pons Rosell, J. (1951a) "Huellas dactilares en negros de la Guinea española." Archivos del IDEA, 18, pp. 79-88.
Pons Rosell, J. (1951b) Impresiones dermopapilares de indígenas de la guinea española en relación con otras poblaciones. I. Muestras dactilares, II. Impresiones palmares. Madrid: IDEA.
Prevosti, A. (1945) "Avance para el estudio del crecimiento de los niños barceloneses." Trabajos del Instituto Bernardino de Sahagún de Antropología y Etnología, I (Antropología), pp. 131-237.
Ratzel, F. (1888) Las Razas Humanas. Barcelona: Montaner y Simón Editores.
Robles Mendo, C. (1946) "Exploradores científicos de la Guinea." Trabajos del Instituto Bernardino de Sahagún de Antropología y Etnología, IV (Etnología), pp. 69-85.
Sá, A. L. (2015) "La construcción de la imagen del indígena en los territorios españoles del Golfo de Guinea." In: Y. Aixelà-Cabré, Tras las huellas del colonialismo español en Marruecos y Guinea Ecuatorial. Madrid: CSIC, pp. 89-112.
Sánchez Gómez, L. A. (1992) "La antropología al servicio del Estado. El Instituto Bernardino de Sahagún del CSIC (1941-1970)." Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XLVII, pp. 29-44. https://doi.org/10.3989/rdtp.1992.v47.i1.241
Stehrenberger, C. S. (2022) "Science Images and Colonialism in Equatorial Guinea." Bulletin of Spanish Visual Studies, 6:2, pp. 239-258. https://doi.org/10.1080/24741604.2022.2090804
Stolcke, V. (2019) "Prefacio." In: Y. Aixelà-Cabré, La gestión de la diversidad religiosa, étnica y cultural en Europa en el siglo XXI. La variedad de las visiones nacionales. Barcelona: Bellaterra Edicions, pp. 9-13.
Tomás Cardoso, R. P. (2015) El desarrollo de la Antropología Física española en el contexto de la Historia de la Antropología Física y las teorías bioantropológicas europeas y americanas: una historia de conactos, desarrollo paralelos y convergencias. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense. Available at: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/672395/tomas_cardoso_rafael.pdf [accessed 21 Aug. 2022].
Veciana Vilaldach, A. (1956) Contribución al estudio antropológico del negro africano: los bujeba (bisio) de la Guinea española. Madrid: CSIC-IDEA.
Vial de Morla (seudónimo de Tomás García Figueras) (1944) "Función civilizadora de España y su misión en África." La Vanguardia Española, 18 de julio, p. 4.
Vial de Morla (1945) "España y el desierto." La Vanguardia Española, 25 de febrero de 1945, p. 3.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2020-112730GB-I00
Agencia Estatal de Investigación
Números de la subvención PID2020-112730GB-I00