Entre la construcción del gaucho vago y mal entretenido y el delincuente nato. Retratos de Juan Moreira (Argentina, siglos XIX y XX)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/chdj.2023.007

Palabras clave:

Estereotipo, Estigmatización, Lombrosianismo, Biotipología, José Ingenieros, Nerio Rojas

Resumen


El artículo indaga aspectos del discurso del poder mediante el cual se convalidó la figura del gaucho argentino como sujeto “vago y mal entretenido,” a partir del estudio del arquetípico Juan Moreira. En particular, se detiene en el análisis realizado décadas después de su muerte, influido por las teorías de Cesare Lombroso y Nicola Pende. Nacido en 1829 y muerto a manos de la policía en 1874 Moreira se constituiría en un personaje emblemático del folklore local. Su vida si bien fue bastante trabajada desde el análisis literario, fundamentalmente focalizado en la publicación del folletín en el cual Eduardo Gutiérrez novelara su derrotero, no habiéndolo sido tanto, empero, desde un enfoque que, como el presente, interpele la pretensión de validar científicamente su estigmatización valiéndose de las teorías de aquellos italianos. Al respecto, este texto recupera las lecturas de Juan Moreira realizadas durante el siglo XX por dos médicos, José Ingenieros y Nerio Rojas. Metodológicamente, utiliza una técnica de triangulación, tomando como vértices la legislación por entonces vigente; las interpretaciones de su vida hechas a partir de su transformación en personaje literario y fílmico; para presentar, finalmente, las referidas evaluaciones psicodiagnósticas, fundadas en la integración de hipotéticas características ambientales e innatas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adamovsky, E. (2016) "La cultura visual del criollismo: etnicidad, 'color' y nación en las representaciones visuales del criollo en Argentina, c. 1910-1955." Corpus, 6, 2, pp. 1-14. https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1738

"Anexo documental. Sumario levantado contra Juan Moreira" (2004) del Instituto de Historia Argentina, n° 4, pp. 305-312. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 2004. Available at: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12365 [accessed 24 Jul. 2022].

Anitua, G. I. (2005) Historia de los pensamientos criminológicos. Buenos Aires: Ediciones del Puerto.

Astrada, C. (1948) El mito gaucho. Martín Fierro y el hombre argentino. Buenos Aires: Cruz del Sur.

Bazán, J. O. (2022) Santos y bandidos. Historia de los Robin Hood de Sudamérica. La Plata: Arte Editorial Servicop.

Biagini, H. (1985) El movimiento positivista argentino. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.

Biagini, H. (1989) Filosofía americana e identidad. El conflictivo caso argentino. Buenos Aires: Eudeba.

Borges, J. L. (1952) Otras inquisiciones. Buenos Aires: Sur.

Bunge, C. O. (1918) "La evolución del Derecho y de la política." Revista de Filosofía, 4, 7, 1, enero, p. 46-73.

Bunge, C. O. (1934) El Derecho. Ensayo de una teoría integral, Séptima Edición. Buenos Aires: Espasa-Calpe. [Primera edición: publicada con el título de Teoría del Derecho. Principios de Sociología Jurídica, Nicolás Marana, Buenos Aires, 1905].

Campos, R. (2009) "La clasificación de lo difuso: el concepto de mala vida en la literatura criminológica del cambio de siglo." Journal of Spanish Cultural Studies, 10 (4), pp. 399-422. https://doi.org/10.1080/14636200903400199

Caras y Caretas (1936) Año XXXIX, n° 1971. Buenos Aires, 11 de julio.

Carretero, A. M. (1964) El gaucho. Mito y símbolo tergiversados. Buenos Aires: Escorpio.

Carrizo, F. (1903) "La muerte de Juan Moreira." Caras y Caretas, año VI, n° 235, 4 de abril, pp. 37-40.

Casas, M. E. (2017) Las metamorfosis del gaucho. Círculos criollos, tradicionalistas y política en la provincia de Buenos Aires 1930-1960. Buenos Aires: Prometeo.

Chumbita, H. (1996) "Nueva versión de Juan Moreira." Todo es Historia, 346, mayo, s/d. Available at: https://hugochumbita.com.ar/index.php/component/content/article?id=123&Itemid=437 [accessed 25 Jul. 2022].

Chumbita, H. (2007) "Prólogo. Sobre gauchos y gauchiletrados." In: L. Pomer. Historias de gauchos y gauchisoldados. Buenos Aires: Colihue, pp. 5-8.

Conde, O. (2018) "La mala vida en Buenos Aires. Entre el ensayo criminológico y la literatura marginalizada." Zama. Revista del Instituto de Literatura Hispanoamericana, 10(10), pp. 37-56. https://doi.org/10.34096/zama.a10.n10.5391

"Conferencias de Sociología y Pedagogía dadas en la Escuela Normal de Profesores por el Dr. Carlos Octavio Bunge, profesor de Ciencia de la Educación" (1902) Revista Nacional, XXXIV-Entrega I, pp. 148-158.

Del Brutto, B. A. (2000) "José Ingenieros, de La Montaña a la sociología de la simulación." In: H. González (comp.), Historia crítica de la sociología argentina. Los raros, los clásicos, los científicos, los discrepantes. Buenos Aires: Colihue, pp. 141-160.

Dreher, J. y Figueroa-Dreher, S. (2011) "De bandido a héroe: el poder integrador del simbolismo gaucho en la Argentina." In: S. Figueroa-Dreher (comp.), Construcción de identidad y simbolismo colectivo en Argentina. Buenos Aires: Prometeo, pp. 153-186.

Favio, L., dir. (1973) "Juan Moreira." Film available at: https://play.cine.ar/INCAA/produccion/405 [accessed 14 Aug. 22]

Gamerro, C. (2014) "Cuatro versiones de Moreira." Cuadernos LIRICO, 10, pp. 1-11. https://doi.org/10.4000/lirico.1704

Gómez, E. (1908). La mala vida en Buenos Aires. Buenos Aires: Roldán.

Gutiérrez, E. (1888) Juan Moreira. Buenos Aires, N. Tomassi Editor.

Haidar, V. (2021) "Los planteos de José María Ramos Mejía (1849-1914) y José Ingenieros (1877-1925) sobre la simulación: sus aportes a los debates sociológicos acerca de la incidencia de la mímesis en la vida social." Revista de la Carrera de Sociología. Entramados y perspectivas, 11, 11, pp. 200-227.

Hobsbawm, E. (1968) Rebeldes primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Barcelona: Ariel.

Hobsbawm, E. (2001) Bandidos. Barcelona: Crítica.

Hudson, G. (1941) La tierra purpúrea: un idilio uruguayo. Buenos Aires: Pluma de oro.

Hudson, G. (2007) Allá lejos y hace tiempo. Buenos Aires: Terramar.

Hudson, W. (1997) El naturalista en el Plata. Buenos Aires: El Elefante Blanco.

Huertas García-Alejo, R. (1991) El delincuente y su patología. Medicina, crimen y sociedad en el positivismo argentino. Madrid: CSIC.

Ingenieros, J. (1910) "Psicología de Juan Moreira." Archivos de Psiquiatría y Criminología aplicadas a las ciencias afines, IX, pp. 630-631.

Ingenieros, J. (1914) "El nuevo nacionalismo argentino." Caras y Caretas, año XVII, n° 841, p. 44.

Laera, A. (2015) "Encuentros y desencuentros de la tradición nacional: los folletos populares en la década del 30." In: G. Chicote (ed.), Redes intelectuales en América Latina. Los universos letrado y popular en la primera mitad del siglo XX. Rosario: Prohistoria, pp. 59-74.

López Mato, O. (2022) "La cabeza de Juan Moreira." Historia Hoy, 22 de abril, pp. 1-3. Available at: https://historiahoy.com.ar/la-cabeza-juan-moreira-n928/ [accessed 14 Aug. 2022].

Ludmer, J. (1999) El cuerpo del delito. Un manual. Buenos Aires: Perfil Libros.

Mahile, A. (2013) "»El laberinto de la soledad« del genio o las paradojas de El hombre mediocre." Varia Historia, 29, 49, jan/abr, pp.197-216, https://doi.org/10.1590/S0104-87752013000100010

Martínez Estrada, E. (1951) El mundo maravilloso de Guillermo Enrique Hudson. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Martínez Estrada, E. (2018) Radiografía de la pampa, ebookelo.com, s/d. Available at: https://www.academia.edu/58147173/Ezequiel_Mart%C3%ADnez_Estrada_Radiograf%C3%ADa_de_la_pampa [accessed 24 Jul. 2022].

Miceli, C. M. (2006) "José Ingenieros y los Archivos de criminología." XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Available at: https://www.aacademica.org/000-039/85 [accessed 9 Aug. 2022].

Miranda, M. A. (2004) "Recepción del evolucionismo en la epistemología jurídica argentina: aspectos de la iusfilosofía bungeana." Anuario del Instituto de Historia Argentina, 4, pp. 127-142.

Miranda, M. A. y Vallejo, G. (2006) "Sociodarwinismo y psicología de la inferioridad de los pueblos hispanoamericanos. Notas sobre el pensamiento de Carlos O. Bunge." Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría, VI, pp. 57-77.

Muro, G. (2021) "Caras, caretas y calaveras." El quirófano fractal. Available at: https://elquirofanofractal.wordpress.com/2021/02/01/caras-caretas-y-calaveras/ [accessed 12 Aug. 2022].

Pomer, L. (2007) Historias de gauchos y gauchisoldados, Buenos Aires: Colihue.

Recalde, H. E. (2019) "Estudio preliminar." In: Eduardo Gutiérrez. Juan Moreira. Buenos Aires, Grupo Editor Universitario, pp. 7-18.

Rodríguez Molas, R. E. (1982) Historia social del gaucho. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Rojas, N. (1926) "Ingenieros criminalista." Verbum, 19, 65, pp. 148-152.

Rojas, N. (1942) Medicina Legal, Tomo II. Buenos Aires: El Ateneo.

Rojas, N. (1943) "El verdadero Juan Moreira." [Versión taquigráfica de la conferencia dada por el autor el 3 de mayo de 1943 en la Casa del Teatro, organizada por la Sociedad General de Autores de la Argentina]. Archivos de medicina legal, XIII, 2, mayo-junio, pp. 91-106.

Rojas, N. (1961) Psicología de Sarmiento. Buenos Aires: Guillermo Kraft.

Servicio Penitenciario Bonaerense. Archivo Histórico y Museo (2014) "La banda de Juan Moreira. In: Otros documentos de la historia. La Plata: Dirección Provincial de Impresiones del Estado y Boletín Oficial, pp. 37-53.

Soler, R. (1968) El positivismo argentino. Buenos Aires: Paidós.

Stecher, P. (2014) "Estudios científicos y estética literaria. Un análisis del discurso médico-académico en la Argentina (1890-1910)." Acta Poética, 35, 1, pp. 119-147. https://doi.org/10.1016/S0185-3082(14)70402-X

Storni, C. (1997) Investigaciones sobre historia del Derecho Rural argentino. Españoles, criollos, indios y gauderios en la llanura pampeana. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.

Terán, O. (1987) Positivismo y nación en la Argentina. Montevideo: Puntosur.

Terán, O. (2000) Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Derivas de la cultura científica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Vallejo, G. (2004) "El ojo del poder en el espacio del saber. Los Institutos de Biotipología." Asclepio, LVI, 1, Madrid, pp. 219-244. https://doi.org/10.3989/asclepio.2004.v56.i1.78

Vallejo, G. y Miranda, M. A. (2021) "Masculinidades y feminidades: estereotipos, estigmas e identidades colectivas (Latinoamérica en el siglo XX). Del arquetipo al estereotipo. Modelos generizados para normalizar sociedades modernas." Historia y Sociedad, 41, pp. 8-14. https://doi.org/10.15446/hys.n41.96348

Publicado

2023-05-11

Cómo citar

Miranda, M. A. (2023). Entre la construcción del gaucho vago y mal entretenido y el delincuente nato. Retratos de Juan Moreira (Argentina, siglos XIX y XX). Culture &Amp; History Digital Journal, 12(1), e007. https://doi.org/10.3989/chdj.2023.007

Número

Sección

Dossier

Datos de los fondos

Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2020-112730GB-I00

Agencia Estatal de Investigación
Números de la subvención PID2020-112730GB-I00

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Números de la subvención PIP 11220200100407CO