Mensajes simbólicos de género en la música y revistas que consume la juventud mexicana
DOI:
https://doi.org/10.3989/chdj.2013.018Palabras clave:
Identidad juvenil, Género, Consumos CulturalesResumen
La música y las revistas funcionan para la juventud como medios simbólicos de comunicación a través de los cuales reciben y envían mensajes concretos sobre las configuraciones sociales de género. En este sentido, el objetivo de este artículo es mostrar los resultados obtenidos en el análisis de los códigos visuales y textuales de la música y las revistas que jóvenes mexicanos consumen cotidianamente y que a grandes rasgos evidencian un acervo de significados y valores sobre la identidad sexual anclados en estereotipos tradicionales que, en cierta forma, siguen promoviendo violencia hacia las mujeres.
Descargas
Citas
Amuchástegui, A. (1998) “Saber o no saber sobre sexo: los dilemas de la actividad sexual femenina para jóvenes mexicanos”. In Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales, edited by Szasz, I. and Lerner S. El Colegio de México, Mexico, pp. 107–135.
Baudrillard, J. (1969) El sistema de los objetos. Siglo veintiuno editores, Mexico City.
Bermúdez, E, Crespo, E, Prieto, M. and Vílchez, A. (2005) “Rock, Consumo Cultural e Identidades Juveniles. (Un estudio sobre las bandas de Rock en Maracaibo)”. Espacio Abierto, 14: 119–153. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12214106 [accessed 15/May/2013].
Featherstone, M. (1991) “The Body in Consumer Culture”. In The body. Social Process and Cultural Theory, edited by Featherstone, Mike; Hepworth, Mike and Turner, Bryan S. Sage Publications, London, pp. 170–196.
García Canclini, N. (1993) El consumo cultural y su estudio en México: Una propuesta teórica. El consumo cultural en México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Mexico, Bogotá.
Goffman, E. (1979) Gender Advertisements. Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts.
Hebdige, D. (1979) Subculture. The Meaning of Style. Routledge, London. http://dx.doi.org/10.4324/9780203139943
Isaacs, J. (1978) María. Biblioteca Ayacucho, Caracas.
Kassner, L. (2001) Chucho Reyes. Editorial RM, Mexico.
Le Breton, D. L. (1992) La sociología del cuerpo. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.
Le Breton, D. L. (2007) Adiós al cuerpo. Una teoría del cuerpo en el extremo contemporáneo. La Cifra Editorial, Mexico.
Lipovetsky, G. (1999) La tercera mujer. Permanencia y revolución de lo femenino. Editorial Anagrama, Barcelona.
Lury, C. (1996) Consumer Culture. Rutgers University Press, New Jersey. PMid:8920930
Medina, G. (2002) “Fracturas en la heterosexualidad masculina: horizontes transmodernos”. In Jóvenes, culturas e identidades urbanas, edited by Nateras Domínguez, Alfredo. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Mexico, pp. 381–406. PMid:11922993
Prieto, Guillermo (1992) Musa callejera. UNAM, Mexico.
Rich, A. (1999) “La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana”. In Sexualidad, género y roles sexuales, edited by Navarro, Marysa and Stimpson, Catharine R. Fondo de Cultura Económica de Argentina, Buenos Aires.
Riva Palacio, Vicente (1999) Monja y casada, virgen y mártir. Porrúa, México.
Rodríguez, Z. (2006) Paradojas del amor romántico. Relaciones amorosas entre jóvenes. Instituto Mexicano de la Juventud, Mexico.
Seidler, V. (2001) “Masculinidad, discurso y vida emocional”. In Memorias del Congreso Identidad masculina, sexualidad y salud reproductiva, edited by Figueroa Perea, Juan Guillermo and Nava, Regina. El Colegio de México, México, pp. 3–11.
Serrano, Héctor (2008) Miradas fotográficas en el México decimonónico, las simbolizacioens de género. Instituto Mexiquense de Cultura-UAEMéx, Toluca.
Zarza, Martha P. (2009) “Universitarios y universitarias de México y el cuerpo simbólico como construcción de género”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 7(2): 1349–1377. http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/160/65 [accessed 15/May/2013].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.