Autoridades invisibles y autorizaciones visibles en la película argentina Rompecabezas de Natalia Smirnoff
DOI:
https://doi.org/10.3989/chdj.2013.019Palabras clave:
Cine argentino, estudios de género, identidad, feminismo, Natalia SmirnoffResumen
En el cine argentino de finales de los años 90 y principios del siglo actual, las representaciones de la feminidad y la masculinidad se están enriqueciendo gracias a las visiones alternativas que nos ofrecen en su mayoría directoras. La película de Natalia Smirnoff, que se centra en la trayectoria de una mujer ordinaria cuyo despertar psicosexual choca con las autoridades invisibles que hasta ahora regían su vida, da testimonio de ello. Rompecabezas (Puzzle) explora la permanencia y la influencia de las estructuras patriarcales en la construcción de las identidades. A partir de una perspectiva de género, el presente trabajo pretende analizar de qué manera opera el conjunto de las jerarquías y de los sistemas simbólicos y en qué medida Natalia Smirnoff nos proporciona una (re)visión transformadora de las mujeres.
Descargas
Citas
Aumont, Jacques (1992) Du visage au cinéma. Editions de l'Etoile, Paris.
Beauvoir de, Simone (1981) El segundo sexo. En Obras completas, tomo III. Traducido por García Puente, J. Aguilar, Madrid.
Burch, Noel (2007) De la beauté des latrines, Pour réhabiliter le sens au cinema. L'Harmattan, Paris.
Connell, Robert (1997) "La organización social de la masculinidad". En Masculinidades: Poder y crisis, editado por Valdés, Teresa y Olavarría, José. ISIS Internacional, Santiago, pp. 31–48.
De Lauretis, Teresa (1992) Alicia ya no. Feminismo, Semiótica, Cine. Traducido por Iglesias Recuero, Silvia. Cátedra, Madrid.
Domínguez, Nora (1995) "Entre madres y putas". En El arte entre lo público y lo privado. Centro Argentino de Investigadores de Artes (CAÍA), Buenos Aires, pp. 537–547.
Faur, Leonor (2007) "Masculinidades". En Diccionario de estudios de género y feminismos, editado por Gamba, S.B. Editorial Biblos, Buenos Aires, pp. 205–207.
Kuhn, Annette (1994) Women's pictures, Feminism and cinema. 2nd edition, Verso, New York.
Laqueur, Thomas (1994) La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Traducido por Ortiz Gómez, Teresa. Ediciones Cátedra, Madrid.
Löwy, Ilana (2006) L'emprise du genre, masculinité, féminité, inégalité. La Dispute, Paris.
Mulvey, Laura (1975) "Visual Pleasure in Narrative Cinema", Screen 16, 3: 6–18. http://dx.doi.org/10.1093/screen/16.3.6
Vega Centeno, Imelda (2003) "Imaginario femenino y tradición (Tema Central)". En Ecuador Debate. La Construcción de lo femenino, 59: 65–78. http://hdl.handle.net/10469/4435 [consultado 16/abril/2013]
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.