Josep Renau y la recuperación de una belleza comprometida
DOI:
https://doi.org/10.3989/chdj.2013.023Palabras clave:
Josep Renau, Arte comprometido, Belleza comprometida, Pintura vanguardista, Cartelismo, Diseño gráfico, Fotomontaje, Muralismo, Art déco, Publicidad, Propaganda, Salvaguarda del patrimonio, Exilio artístico de 1939, Realismo socialistaResumen
Junto a la pregunta por el vínculo de la belleza y el compromiso, se analiza y propone la recuperación conjunta de la trayectoria vivencial y creativa de Josep Renau (Valencia 1907-Berlín 1982), sin duda uno de los grandes creadores del arte español contemporáneo, pero también uno de sus artistas más singulares, polifacéticos y comprometidos. Dedicado a la pintura, el muralismo, la ilustración, el diseño gráfico, el cartel o el fotomontaje, su intensa evolución pasó, en una suerte de progresión respecto al compromiso socio-cultural y la renovación artística, por los ámbitos artístico-culturales de tres significativos países que fue enlazando su vida, su creatividad y su peregrinaje: España, México y la otrora República Democrática Alemana. Pero este compromiso, tan ligado a su evolución creativa, también progresó y varió, de modo que del compromiso impetuoso de la etapa española, pasó al compromiso de carácter endógeno de la mexicana y el exógeno de la alemana, transformándose desde los años setenta en una implicación funcional y adaptada al requerimiento social. Bajo tales condicionantes, en cualquier caso, en ese desarrollo generó una belleza contingente o compleja –“belleza comprometida” la hemos llamado–, cuyo rescate se debe procurar al mismo tiempo que el del artista.
Descargas
Citas
Aguilera Cerni, Vicente et al. (1982) “Trece testimonios sobre Josep Renau”. Cimal, 17: 4–16.
Alfaro Siqueiros, David (1940) “Un ensayo de pintura colectiva”. Romance, 4: 7.
Andrés Estellés, Vicent (1978) Lletra al pintor valencià Josep Renau. Eliseu Climent, Valencia.
Balaguer, Doro (1994) Josep Renau, política y obra. Germania Gràfiques, Alcira.
Bellón Pérez, Fernando (2008) Josep Renau. La abrumadora responsabilidad del arte. Institució Alfons el Magnànim-Diputación de Valencia, Valencia.
Bozal, Valeriano y Llorens, Tomás (editores), (1976) España. Vanguardia artística y realidad social: 1936–1976, (cat. expo.). G. Gili, Barcelona.
Brihuega, Jaime (comisario), (2007), Josep Renau (1907–1982). Comprimiso y cultura, (cat. expo.). Universitat de València-SECC, Valencia.
Brihuega, Jaime (comisario), (2009), Josep Renau (1907–1982). Comprimiso y cultura. Zum sobre el periodo mexicano, (cat. expo.). SEACEX, Valencia.
Cabañas Bravo, Miguel (2003) “El arte español desde los críticos e historiadores del exilio republicano en México”. En El arte español fuera de España, editado por Cabañas Bravo, M., CSIC, Madrid, pp. 645–673.
Cabañas Bravo, Miguel (2007a) “El recuerdo de Josep Renau y de su actuación ante el Guernica”, Laberintos, 8–9: 205–235.
Cabañas Bravo, Miguel (2007b) Josep Renau. Arte y propaganda en guerra, (cat. expo.). Ministerio de Cultura, Madrid.
Cabañas Bravo, Miguel (2007c) “Josep Renau, Director General de Bellas Artes”. En Arte, poder y sociedad en la España de los siglos XV a XX, editado por Cabañas Bravo, M.; López-Yarto, A. y Rincón, W., CSIC, Madrid, pp. 369–367.
Cabañas Bravo, Miguel (2007d) “Josep Renau, más que un gran cartelista”, ABCD las Artes y las Letras, 830: 42–43.
Cabañas Bravo, Miguel (2008a) “Josep Renau, un joven director general de Bellas Artes valenciano para los tiempos de guerra”. En València, capital cultural de la República (1936–1937), editado por Aznar, M., Barona, J. L. y Navarro, J., PUV-SECC, Valencia, pp. 377–408.
Cabañas Bravo, Miguel (2008b) “Picasso y su ayuda a los artistas españoles de los campos de concentración franceses”. En La Guerra Civil Española 1936–1939. Congreso Internacional, editado por Juliá, S., SECC, Madrid, pp. 1–34.
Cabañas Bravo, Miguel (2009) “Los artistas españoles del éxodo y el llanto bajo el techo azteca”, Arbor, 735: 57–74. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2009.i735.265
Cabañas Bravo, Miguel (2010) “La labor de salvaguarda del patrimonio artístico-cultural de los Directores Generales de Bellas Artes Ricardo de Orueta y Josep Renau”. En Patrimonio, guerra civil y postguerra, editado por
Colorado, A., Universidad Complutense de Madrid, Madrid, pp. 31–49.
Cabañas Bravo, Miguel (2011) Josep Renau. Aneto, Zaragoza.
Díaz Sánchez, Julián (2003) “Una polémica (frustrada) de partido”. En El arte español fuera de España, editado por Cabañas Bravo, M., CSIC, Madrid, pp. 675–685.
Forment, Albert (1995) Vanguardia artística y compromiso político: vida y obra de Josep Renau. Universitat de València, Valencia.
Forment, Albert (1997) Josep Renau. Història d’un fotomuntador. Editorial Afers, Valencia.
Forment, Albert et al. (2000) Monogràfic Josep Renau (Fons de la Fundaciò Josep Renau). U. Politécnica, Valencia.
Forment, Albert (edición), (2003) Josep Renau, (catálogo razonado). IVAM, Valencia.
García, Manuel (coordinador), (1978) Renau. Pintura, cartel, fotomontaje, mural, (cat. expo.). Ministerio de Cultura, Madrid.
García, Manuel (1986) “Trayectoria mexicana de José Renau (1939–1958)”. Batlia, 5: 65–75.
García, Manuel (comisario), (2006) Josep Renau fotomontador, (cat. expo.). Instituto Cervantes-IVAM, Madrid.
García, Manuel (comisario), (2009) Nostàlgia de futur. Homenatge a Renau, (cat. expo.). CCCR-CMCU/Centro del Carmen, Valencia.
García Cortés, Adrián (1975) Los murales del Casino de la Selva. M. Quesada Brandi, México.
Hormigón, Juan Antonio (1974) “José Renau, del fotomontaje al arte comunal”. Triunfo, 619: 41–44. http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/61537/1/RTXXIX~N619~P41–44.pdf [consultado 09/noviembre/2013]
Jolly, Jennifer (2008) “Art of the Collective: David Alfaro Siqueiros, Josep Renau and Their Collaboration at the Mexican Electricians’ Syndicate”. Oxford Art Journal, 31: 129–151. http://dx.doi.org/10.1093/oxartj/kcn006
Murga Castro, Idoia (2010) “El Pabellón Español de 1939. Un proyecto frustrado para la exposición internacional de Nueva York”. Archivo Español de Arte, 331: 213–234. http://archivoespañoldearte.revistas.csic.es/index.php/aea/article/viewArticle/433 [consultado 09/noviembre/2013]
Ortiz Monasterio, Pablo (edición), (1985) Josep Renau: fotomontador, (presentación J. Foncuberta). FCE, México.
Pérez Segura, Javier (2007) La quiebra de lo moderno. Margaret Palmer y el arte español durante la guerra civil. Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí, Córdoba.
Renau, José/Josep (1932) “Fundamentaciones de la crisis actual del Arte”. Orto, 1: 41–42.
Renau, José y Carreño, Francesc (1935) “Situación y horizontes de la plástica española. Carta de Nueva Cultura al escultor Alberto”. Nueva Cultura, 2: 3–6.
Renau, José (1937a) “Función social del cartel publicitario” (I y II). Nueva Cultura, 2 : 6–9 y 3 : 6–11.
Renau, José (1937b) Función social del cartel publicitario, (“Introducción F. Carreño). Nueva Cultura, Valencia.
Renau, José (1937c) “L’Organisation de la Défense du Patrimonie Artistique et Histórique Espagnol pendant la Guerre Civil”. Mouseion, 39–40: 7–64.
Renau, José (1937d) “Contestación a Ramón Gaya”. Hora de España, 2: 58–59.
Renau, José (1940) “Reflexiones sobre la crisis ideológica del arte”. España Peregrina, 2, 1940: 70–74.
Renau, José (1942) “La defensa del tesoro artístico español durante la guerra”. Ars, 1–3: s./p.
Renau, José (1946) “El pintor y la obra”. Las Españas, 2, 1946: 12 y 16.
Renau, José (1947) “El arte entre llamas. Defensa del patrimonio artístico e histórico español contra la agresión franquista de 1936”. Las Españas, 7: 22–23.
Renau, José (1949–1950) “Abstracción y realismo: comentarios sobre la ideología en las artes plásticas” (I) y (II). Nuestro Tiempo, 1 (1949): 35–42 y 4–5 (1950): 25–36.
Renau, José (1951) “Los comunistas españoles ante los monumentos de la tradición histórica”. Nuestro Tiempo, 1 (2.ª época): 22–27.
Renau, José (1952) “Sobre la Bienal franquista”. Nuestro Tiempo, 6 (2.ª época): 35–44.
Renau, José (como Juan Romaní) (1956–1957) “Panorama de la pintura española contemporánea. Esquema informativo y crítico a través de las Exposiciones Bienales” (I, II, II). Boletín de Información. Unión de Intelectuales Españoles, 1 (1956a): 23–32; 2 (1956b): 27–32; 3–4 (1957): 51–56.
Renau, José (1964–1965) “Auditur et altera pars: sobre la problemática actual de la pintura” (I) y (II). Realidad, 3 (1964): 70–117 y 5 (1965): 107–135.
Renau, José (1967) Fata Morgana USA. Eulenspiegel Verlag, Berlín.
Renau, José (1976) “Mi experiencia con Siqueiros”. Revista de Bellas Artes, 25: 2–25.
Renau, José (1977a) The American Way of Life. Fotomontajes: 1952–1966. Gustavo Gili, Barcelona.
Renau, Josep (1977b) “Notas al margen de Nueva Cultura”. En Nueva Cultura. (Introducción a la edición facsimilar), Topos Verlag AG, Vaduz, Liechtenstein, pp. xii–xxiv.
Renau, José (1978a) Función social del cartel. (“Prólogo” de V. Aguilera Cerni). Fernando Torres, Valencia.
Renau, Josep (1978b) La batalla per una nova cultura. Edición, introducción y notas de M. García. Eliseu Climent, Valencia.
Renau, Josep (1980) Arte en peligro: 1936–39. Ayuntamiento de Valencia, Valencia.
Renau, Josep (1981a) “Homenaje a John Heartfield”. Photovision, 1: 11–16.
Renau, Josep (1981b) “Connotaciones testimoniales sobre el Guernica”. En Guernica-Legado Picasso (cat. expo.), editado por Martínez Novillo, A., Ministerio de Cultura, Madrid, pp. 8–22.
Renau, Josep (1982a): “Albures y cuitas con el ‘Guernica’ y su madre”. Cimal, 13: 20–27.
Renau, Josep (1982b): “Exili”. L’Espill, 15: 95–108.
Renau, Josep (1989) Fata Morgana USA. The American Way of Life, (cat. expo.). IVAM, Valencia.
Renau, Josep (2002) Arte contra las élites. Debate, Madrid.
Renau, Juan (2011) [1953] Pasos y sombras. Autopsia. Edición de Rosa Martínez Montón. Editorial Renacimiento, Sevilla.
Rosón, María (2007) “Fotomontajes del Pabellón Español de 1937. Vanguardia artística y misión política”. Goya, 319–320: 281–289.
Ruipérez, María (1978) “Renau-Fontseré: Los carteles de la guerra civil” (entrevista). Tiempo de Historia, 49: 10–25.
Sánchez, César (2009) “Retrato de la burguesía, un mural colectivo”. En Josep Renau (1907–1982). Comprimiso y cultura. Zum sobre el periodo mexicano, (cat. expo.) editado por Brihuega, J. (comisario), SEACEX, Valencia, pp. 42–59.
Schadl, Suzanne, y Bénaud, Claire-Lise (2012) “Josep Renau’s Mexican exile: Political and Artistic Crossing”. En Migrations and Connections: Latin America and Europe in the Modern World, editado por Grahan, P. M. SALALM, Nueva Orleans, pp. 13–22.
Thiele, Eva-Maria (1975) José Renau. VEG Verlag der Kunst, Dresde.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.