Nostalgia y turismo: narraciones del patrimonio tangible de Yucatán

Autores/as

  • Francisco Javier Fernández Repetto Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán

DOI:

https://doi.org/10.3989/chdj.2015.015

Palabras clave:

Tiempo cronológico, tiempo social, anacronismo, historias en disputa, modernidad y ciudades históricas

Resumen


El turismo en México juega un importante papel en la economía del país. Representa casi la tercera parte del ingreso de divisas que es invertido en el país (Banco de México, 2014). Los notables sitios prehispánicos y las ciudades coloniales que florecieron durante el periodo colonial y el siglo XIX, son distintivos para entender la diversidad de los atractivos turísticos que pueden encontrarse por todo México. En este artículo analizaré dos importantes sucesos en términos de promoción turística y relacionados entre si. El primero trata de la controversia acerca del recientemente construido monumento dedicado a los fundadores de Mérida, Francisco de Montejo el Adelantado y Francisco de Montejo el Mozo, y el segundo aborda el desarrollo turístico del centro histórico de Mérida y un proyecto relacionado denominado Haciendas del Mundo Maya. Discuto como todos estos procesos son parte de una perspectiva anacrónica que liga la modernidad de Yucatán con su pasado glorioso, y que tiene como objetivo principal mostrar, tanto a sus habitantes como a los turistas, un Yucatán moderno pero anclado a su pasado, apelando de esta manera a un sentimiento de nostalgia como elemento central de promoción del estado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Banco de México (2014) Compilación de Informes Trimestrales Correspondientes al A-o 2013. Banco de México, México. DF.

Bianca, Stefano (2010) "Historic Cities in the 21st Century: Core Values for a Globalizing World". Managing Historic Cities, edited by UNESCO. Unesco, París: 27-33.

Breglia, Lisa (2009) "Hacienda Hotels and Other Ironies of Luxury in Yucatán, Mexico". En Cultural Tourism in Latin America: The Politics of Space an Imagery, edited by Michel Baud and Annelou Ypeij. Brill, Leiden & Boston: 245-261. http://dx.doi.org/10.1163/ej.9789004176409.i-324.83

Bruner, Edward (2005) Culture on Tour. The University of Chicago Press, Chicago.

Calle Vaquero, Manuel de la (2002) La ciudad histórica como destino turístico. Ariel, Barcelona.

Danius, Sara (2002) The Senses of Modernism. Technology, Perception, Aesthetics. Cornell University Press, Ithaca & London.

Delpar, Helen (2010) "Casting an Image of Modernity: Yucatán at the World's Columbian Exposition of 1893". En Peripheral Visions: Politics, Society and the Challenges of Modernity in Yucatán, edited by Edward D. Terry; Ben W. Fallaw; Gilbert M. Joseph and Edward H. Moseley. The University of Alabama Press, Tuscaloosa: 38-53.

Fabian, Johannes (2002) Time and the Other: How Anthropology Makes Its Object. Columbia University Press, New York.

Florescano, Enrique (2005) "Patria y nación en la época de Porfirio Díaz". Signos Históricos, 13: 152-187.

González Navarro, Moisés (1979) Raza y tierra. La guerra de castas y el henequén. El Colegio de México, Mexico, DF.

Herzfeld, Michael (1991) A Place in History: Social and Monumental Time in a Cretan Town. Princeton University Press, Princeton.

Joseph, Gilbert M. (1982) Revolution from Without: Yucatán, Mexico, and the United States, 1880-1924. Cambridge University Press, Cambridge.

Lowenthal, David (2006) The Past is a Foreign Country. Cambridge University Press, Cambridge.

Patch, Robert (1993) Maya and Spaniard in Yucatán, 1648-1812. Stanford University Press, Stanford.

Peraza Guzmán, Marco Tulio (2005) Espacios de identidad: la centralidad urbana y el espacio colectivo en el desarrollo histórico de Yucatán. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán: Mérida, México.

Peraza Guzmán, Marco Tulio (2007) "Siglo XX en Yucatán. Modernidades diversas y aportación Patrimonial". En Posrevolución y modernización. Patrimonio siglo xx, edited by Marco Tulio Peraza Guzmán. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán: Mérida, México.

Pérez Vejo, Tomás (2003) "La construcción de México en el imaginario espa-ol decimonónico (1834-1847)". Revista de Indias. LXIII (228): 395-418.

Pérez Vejo, Tomás (2003a) "Los hijos de Cuauhtémoc: el paraíso prehispánico en el imaginario mexicano decimonónico". Araucaria. 5(9). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28250906. [consultado 13 de julio de 2015].

Reed, Nelson (1998) La Guerra de Castas de Yucatán. Era, México, DF.

Suárez Molina, Víctor M. (1977) La evolución económica de Yucatán. A través del siglo xix. Ediciones de la Universidad de Yucatán México, DF. 2 Vols.

Trollinger, Susan L. (2012) Selling the Amish: The Tourism of Nostalgia. The Johns Hopkins University Press, Baltimore. PMid:23264777 PMCid:PMC3525111

Urzaiz Lares, Enrique (2011) Rolling cities. Impacto de la automovilización en Mérida y otras ciudades mexicanas. Ediciones de la universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México.

Vargas Cetina, Gabriela (2007) "Tiempo y poder: la antropología del tiempo." Nueva Antropología. XX(67): 41-64.

Yeager, Gene (1977) "Porfirian Commercial Propaganda: Mexico in the World Industrial Expositions". The Americas, 34 (2): 230-243. http://dx.doi.org/10.2307/981355

Publicado

2015-12-30

Cómo citar

Fernández Repetto, F. J. (2015). Nostalgia y turismo: narraciones del patrimonio tangible de Yucatán. Culture &Amp; History Digital Journal, 4(2), e015. https://doi.org/10.3989/chdj.2015.015

Número

Sección

Dossier Part II - Lifting the curse of coloniality