Los derroteros de los correos marítimos entre La Coruña y el Caribe como modelo de Sistema de Información Geográfica (SIG)
DOI:
https://doi.org/10.3989/chdj.2015.021Palabras clave:
Correos Marítimos, diarios de navegación, SIG históricoResumen
En 1764 la Secretaría de Estado creó los Correos Marítimos para establecer una comunicación regular y fiable con las colonias americanas. Fue la primera de una serie de medidas decisivas que adelantaba la promulgación del Libre Comercio. El nuevo servicio estatal por cuenta de la Real Hacienda se diseñó como una carrera comercial para que fuera autosuficiente. Consistió en enviar un paquebote mensual a La Habana desde donde se repartirían los pliegos por el continente. Los diarios de navegación de los pilotos de los paquebotes aportan valiosos datos de diversa índole que permiten realizar un SIG histórico.
Descargas
Citas
Alcázar Molina, C. (1920) Historia del Correo en América. Biblioteca de Historia Hispanoamericana, Madrid.
Alonso Álvarez, L. (2012) "La sociedad de los Correos Marítimos y sus encadenamientos empresariales en las economías cantábricas, 1764-1802". En Empresas y empresarios en el norte de España (siglo XVIII), editado por Ocampo Suárez-Valdés, J. Ediciones Trea, Gijón: 39-69.
Brading, D. (2003) "La España de los Borbones y su Imperio americano". En Historia e América latina, t. II, editado por Bethell, L. Editorial Crítica, Barcelona: 85-126.
Burrough, P. (1998) Principles of Geographical Information Systems, vol. 333. Oxford University Press, Oxford: 17-33.
Cid Rodríguez, R. (1991) "Los Correos Marítimos a las Indias, una empresa de la Ilustración". Revista de Humanidades, 2: 50-68.
Cid Rodríguez, R. and López Bernal, J. M. (1992) "El declive de los Correos Marítimos de Indias y su incorporación a la Real Armada". Revista de Humanidades, 3: 49-61.
Cosano Moyano, José (1981) "El comercio directo Cádiz-Manila en navío de la Real Armada (1765-1784)". In Boletín de la Real Academia de Córdoba, 102, pp. 183-220.
Cosano Moyano, José (1983) "Hombres, mercancías y precios en el tráfico comercial directo entre España y Filipinas en la segunda mitad del siglo XVIII". En Actas del II coloquio de Historia de Andalucía. Andalucía Moderna, Córdoba: 553-569.
Crespo Sanz, A. (2013) "Herramientas y metodología para el análisis de mapas antiguos". Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, Monográfico Historia Moderna y Sistemas de Información geográfica, 26 (7): 1-29. http://www.tiemposmodernos.org/search.php.
Crespo Solana, A. (2013) "La Historia geográficamente integrada y los Sistemas de Información Geográfica: concepto y retos metodológicos". Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, Monográfico Historia Moderna y Sistemas de Información geográfica, 26 (7): 1-33. http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/331/373 [consultado 19/marzo/2014].
Duo, G. (2000) "La ense-anza de la Náutica en el País Vasco". Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 3: 729-745.
Garay Unibaso, F. (1987) Correos marítimos españoles a la América española (Yndias occidentales), vol. 1, de 1514 a 1827. Editorial Mensajero, Bilbao.
González González, J. (2006) "Del 'Arte de marear' a la navegación astronómica: Técnicas e instrumentos de navegación en la España de la Edad Moderna". Cuadernos de Historia Moderna, Anejos, V: 135-166.
Heredia Herrera, A. (1994) "Los 'Avisos', instrumentos de comunicación y transporte". En Actas del II congreso de Historia de Andalucía y América. Junta de Andalucía y Caja Sur Córdoba. PMid:8116806
Herrero Gil, M. D. (2006) "La búsqueda de soluciones en las necesidades del correo marítimo estatal (1764-1802)". En Actas de la IX reunión científica de la Fundación española de Historia Moderna. Málaga: 653-657.
Herrero Gil, M. D. (2008) "El control de las comunicaciones marítimas: el caso particular de la administración de Correos de Cádiz entre 1764 y 1802". Trocadero, 20: 127-138.
Juan y Santacilia, J. (1757) Compendio de navegación para el uso de Caballeros Guardias Marinas. Academy of the Caballeros Guardias Marinas, Cádiz.
Kuethe, J. A. (2005) "Imperativos militares en la política comercial de Carlos III". En Soldados del Rey. El Ejército borbónico en América colonial en vísperas del a Independencia, editado por Kuethe, J. A. and Marchena. Universidad Jaume I, Castellón: 149-159.
Lafuente, A. and Sellés, M. (1995) "The Problem of Longitude at Sea in the Eighteenth Century in Spain". Vistas in Astronomy, 28: 243-250. http://dx.doi.org/10.1016/0083-6656(85)90032-7
Lafuente, A. and Sellés, M. (1988) El Observatorio de Cádiz, (1753-1831). Ministerio de defensa, Madrid.
López Bernal, J. M. (1996) "Las comunicaciones postales en América durante la época colonial (siglos XVI-XVIII)". En El Correo español en América. Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, Ministerio de Obras Pública, Transporte y Medio Ambiente, Madrid: 23-34.
López Bernal, J. M. (2000) "La reforma ilustrada del Correo español: la obra del conde de Campomanes (1755-1768)". Crónica Filatélica, 174, February:.62-64.
López Bernal, J. M. (2000) "La reforma ilustrada del Correo español: la obra del conde de Campomanes (1755-1768)". Crónica Filatélica, 176, April: 58-19.
López Bernal, J. M. (2011) El correo marítimo colonial (1764- 1824). Rutas y tarifas postales. Real Academia Hispánica de Filatelia. PMCid:PMC3339637
Lucena Giraldo, M. (2010) Naciones de rebeldes: Las revoluciones de independencia americanas. Taurus, Madrid.
Martínez Shaw, C. and Alfonso Mola, M. (2013a) "La Armada en el cabo de Buena Esperanza. La primera expedición del navío Buen Consejo, 1765-1767". Anuario de Estudios Atlánticos, 59: 431-480.
Martínez Shaw, C. and Alfonso Mola, M. (2013b) "La ruta del Cabo y el comercio español con Filipinas". En Un océano de seda y plata: el universo económico del Galeón de Manila, editado por Bernabéu Albert, S. and Martínez Shaw, C. CSIC, Sevilla: 307-340.
Moreno Cabanillas, R. (2012) "Cartas para administrar desde la distancia. El caso de la Administración de Correos de Cartagena de Indias (1764-1821)". Bibliographica Americana: 210-231.
Ortaffá, Baron of (1832) Principios Generales de Geografía, Matemática o Cosmografía. J. Solá Bookshop, Mayol Press, Barcelona.
Owens, J. B. (2007) "Toward a geographically-integrated, connected world history: Employing geographic information systems v(GIS)". En History Compass, 5-6: 2014-2040. http://dx.doi.org/10.1111/j.1478-0542.2007.00476.x
Piniella Corbacho, Francisco (1994) "La organización del tráfico marítimo en Cuba en el siglo XVIII desarrollo de las comunicaciones marítimas y terrestres". Baluarte: Estudios gaditano-cubanos, 1: 49-62.
Rivera Medina, A. (1996) "El astillero real de Zorroza y la Carrera de Indias". En Comerciantes, mineros y nautas, editado por Escobedo Mansilla, R.; Zaballa Beascoechea, A. y Álvarez Gila, O. Universidad del País Vasco, Vitoria: 119-146.
Sellés García, M. (2000) Navegación astronómica en la España del siglo XVIII. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.
Urrutia Zambrana, A, García Rodríguez, M. J., Bernabé Poveda, M. A., Guerrero Nieto, M., (2012) "Geo-History: Incorporation of geographica information systems into historical event studies." In Journal of Knowledge, Management, Economics and Information Technology: Self-organizing Networks and GIS Tools. Cases of Use for the Study of Trading Cooperation, 1400-1800, coordinated by Crespo Solana,Ana and David Alonso García. Scientific Papers: 81-109. http://www.scientificpapers.org/wpcontent/ files/Self-organizing_Networks_26.06.2012_.pdf [consulted
Ulloa, A. de (2001) Modo de facilitar los correos de España con el Reyno del Perú, introduction and preliminary study by Rafael Cid Rodríguez. Padilla Libros, Editores y Libreros, Sevilla.
Vallejo García-Hevia, J.M. (1996) "Campomanes, la biografía de un jurista e historiador (1723-1802)". Cuadernos de Historia del Derecho, 3: 99-179.
Vallejo García-Hevia, J.M. (1998) "Los navíos de aviso y los correos marítimos a Indias (1492-1898)". Ius Fugit, 7: 197-264. Veitia y Linage, José de (1672) Norte de la contratación de las Indias occidentales. Juan Francisco de Blas, Sevilla.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.