Gobernar las calles: control policial de la protesta y violencia política en Madrid durante la Segunda República, 1931-1936
DOI:
https://doi.org/10.3989/chdj.2024.518Palabras clave:
Democracia de Entreguerras, Policía, Orden Público, Movilización Social, Represión, Segunda República españolaResumen
El Estado ha ocupado un lugar privilegiado en la mayoría de explicaciones sobre los orígenes de la violencia política que perturbó el curso de la Segunda República. Sin embargo, la noción generalizada de que el grueso de las muertes fue resultado de la represión de la movilización popular contrasta con la práctica inexistencia de estudios dedicados a las interacciones específicas entre las fuerzas coercitivas y los desafiantes colectivos. Este artículo analiza precisamente el control policial de la protesta en la provincia de Madrid desde el 14 de abril de 1931 hasta el 17 de julio de 1936. La investigación se sustenta en una base de datos con aproximadamente 450 episodios registrados, que ha sido elaborada a partir de un corpus de fuentes conformado por documentación archivística del Ministerio de la Gobernación, prensa histórica y monografías especializadas. Se argumenta que los errores, desajustes y efectos colaterales del control policial se debieron al restablecimiento de un repertorio militar y letal de coerción y, más indirectamente, a la invención de un estilo civil e incruento. La incoherente alternancia entre ambos repertorios obedeció a criterios políticos y promovió una escalada violenta que disparó el número de víctimas y obstruyó la democratización del aparato securitario.
Descargas
Citas
Álvarez Tardío, M. (2013) “The Impact of Political Violence During the Spanish General Election of 1936.” Journal of Contemporary History, 48 (3), pp. 463-485.
Álvarez Tardío, M. (2018) “‘Matar a Chocolate’: las autoridades y la violencia política local en la Segunda República española.” Vínculos de Historia, 7 (2018), pp. 311-330.
Álvarez Tardío, M. (2019) “‘Ahí van esos chulos’: Militares, indisciplina y orden público en la primavera española de 1936.” Hispania, 79 (263), pp. 757-784.
Álvarez Tardío, M. and Villa García, R. (2010) El precio de la exclusión: La política durante la Segunda República. Madrid: Encuentro.
Álvarez Tardío, M. and Villa García, R. (2013) “El impacto de la violencia anticlerical en la primavera de 1936 y la respuesta de las autoridades.” Hispania Sacra, 65 (132), pp. 683-764.
Azaña, M. (2000) Diarios completos: Monarquía, República, Guerra Civil. Barcelona: Crítica.
Ballbé, M. (1985) Orden público y militarismo en la España constitucional (1812-1983). Madrid: Alianza Editorial.
Blaney, G., Jr. (2007a) “Keeping Order in Republican Spain, 1931-1936.” In: G. Blaney, Jr., ed., Policing Interwar Europe: Continuity, Change and Crisis, 1918–40. Basingstoke: Palgrave Macmillan, pp. 31-68.
Blaney, G., Jr. (2007b) The Civil Guard and the Spanish Second Republic, 1931-1936. PhD thesis, University of London.
Blaney, G., Jr. (2012) “En defensa de la democracia: políticas de orden público en la España republicana, 1931-1936.” Ayer, 88, pp. 99-123. Available at: https://revistaayer.com/articulo/331 [Accessed 4 Jun. 2021].
Blázquez Miguel, J. (2009) España turbulenta: Alteraciones, violencia y sangre durante la II República. Madrid: María Dolores Tomás Pérez.
Bravo Morata, F. (2001) Historia de Madrid, vol. IV: De la Dictadura al Madrid de la República. San Fernando de Henares: Trigo Ediciones.
Casanova, J. (2010) De la calle al frente: El anarcosindicalismo en España. Barcelona: Crítica.
Chamberlin, F. (2020) “Policing Practices as a Vehicle for Brutalization: The Case of Spain’s Civil Guard, 1934-1936.” European History Quarterly, 50(4), pp. 650-668.
Cruz, R. (2006) En el nombre del pueblo: República, rebelión y guerra en la España de 1936. Madrid: Siglo XXI.
Cruz, R. (2008) Repertorios: La política de enfrentamiento en el siglo XX. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Della Porta, D. and Fillieule, O. (2004) “Policing Social Protest.” In: D. A. Snow, S. A. Soule and H. Kriesi, eds., The Blackwell Companion to Social Movements. Oxford: Blackwell Publishing, pp. 217-241.
Della Porta, D. and Reiter, H. (1998) “Introduction: The Policing of Protest in Western Democracies.” In: D. della Porta and H. Reiter, eds., Policing Protest: The Control of Mass Demonstrations in Western Democracies. Minneapolis: University of Minnesota Press, pp. 1-32.
Della Porta, D. and Reiter, H. (2006) “The Policing of Global Protest: The G8 at Genoa and its Aftermath.” In: D. della Porta, A. Peterson and H. Reiter, eds., The Policing of Transnational Protest. Aldershot: Ashgate, pp. 13-42.
Ealham, C. (2005) La lucha por Barcelona: Clase, cultura y conflicto 1898-1937. Madrid: Alianza Editorial.
Emsley, C. (1991) “Police Forces and Public Order in England and France During the Interwar Years.” In: C. Emsley and B. Weinberger, eds., Policing Western Europe: Politics, Professionalism, and Public Order, 1850–1940. Nueva York: Greenwood Press, pp. 159-186.
Gibson, I. (1982) La noche en que mataron a Calvo Sotelo. Barcelona: Argos Vergara.
González Calleja, E. (2009) Rebelión en las aulas: Movilización y protesta estudiantil en la España contemporánea, 1865-2008. Madrid: Alianza Editorial.
González Calleja, E. (2014) En nombre de la autoridad: La defensa del orden público durante la Segunda República española (1931-1936). Granada: Comares.
González Calleja, E. (2015) Cifras cruentas: Las víctimas mortales de la violencia sociopolítica en la Segunda República española (1931-1936). Granada: Comares.
González Calleja, E. (2018) “¿Qué fue de ‘la ciudad alegre y confiada’?: La violencia política en Madrid durante la Segunda República.” In: J. A. Martínez Martín and L. E. Otero Carvajal, eds., La sociedad urbana en el Madrid contemporáneo. Madrid: Los Libros de la Catarata, pp. 142-175.
Gutiérrez-Ravé, J. (1932) España en 1931: Anuario. Madrid: Imp. Sáez Hermanos.
Hernández Quero, C. and Cruz Salanova, L. de la (2019) “Cuando los suburbios dejaron de ser periferia: la lucha por el control de la calle en el Madrid de los años 1930.” Rubrica Contemporanea, 8(16), pp. 67-86.
Herrerín López, A. (2019) Camino a la anarquía: La CNT en tiempos de la Segunda República. Madrid: Siglo XXI.
Johansen, A. (2005) Soldiers as Police: The French and Prussian Armies and the Policing of Popular Protest, 1889-1914. Aldershot: Ashgate.
Johansen, A. (2017) “Future Trends in Historical Research on Policing: Towards Global and Interdisciplinary Perspectives.” Crime, History & Societies, 21(2), pp. 113-121.
Juliá, S. (1984) Madrid, 1931-1934: De la fiesta popular a la lucha de clases. Madrid: Siglo XXI.
Juliá, S. (1991) “¿Feudo de la UGT o capital confederal?: La última huelga de la construcción en el Madrid de la República.” Historia Contemporánea, 6, pp. 207-220.
López Corral, M. (2009) La Guardia Civil: Claves históricas para entender a la Benemérita y a sus hombres (1844-1975). Madrid: La Esfera de los Libros.
López Martínez, M. (1995) Orden público y luchas agrarias en Andalucía: Granada, 1931-1936. Madrid: Ayuntamiento de Córdoba-Ediciones Libertarias.
Mann, M. (2004) Fascists. Cambridge: Cambridge University Press.
Maura, M. (1962) Así cayó Alfonso XIII…Barcelona: Ariel.
Mera Costas, P. (2015) Monárquico, republicano, liberal: Biografía política de Manuel Portela Valladares. PhD thesis, Complutense University of Madrid.
Muñiz, A. (2009) Días de horca y cuchillo: Diario 16 de febrero-15 de julio de 1936. Sevilla: Espuela de Plata.
Palacios Cerezales, D. (2011) “Ansias de normalidad: La policía y la República.” In F. del Rey, ed., Palabras como puños: La intransigencia política en la Segunda República española. Madrid: Tecnos, pp. 596-646.
Palacios Cerezales, D. (2016) “Policing, non-lethal weapons and the costs of repression in historical perspective.” In: M. J. Funes, ed., Regarding Tilly: Conflict, Power, and Collective Action. Lanham: University Press of America, pp. 229-248.
Payne, S. G. (1993) La primera democracia española: La Segunda República, 1931-1936. Barcelona: Paidós.
Pla, J. (2003) Madrid: El advenimiento de la República. Madrid: El País.
Prada Rodríguez, X. (2007) Violencia política, protesta social e orde pública no Ourense republicano. Sada: Ediciós do Castro.
Rey, F. del (2007) “Reflexiones sobre la violencia política en la II República española.” In M. Gutiérrez Sánchez and D. Palacios Cerezales, eds., Conflicto político, democracia y dictadura: Portugal y España en la década de 1930. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp. 17-97.
Risques Corbella, M. (2012) L’Estat a Barcelona: Ordre públic i governadors civils. Barcelona: Editorial Base.
Ruiz, J. (2012) El terror rojo: Madrid, 1936. Madrid: Espasa.
Sánchez Pérez, F. (1991) “Clase obrera y conflictividad social en el Madrid del Frente Popular (febrero-julio de 1936).” Cuadernos de Historia Contemporánea, 13, pp. 47-71. Available at: https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/CHCO9191110047A [Accessed 4 Jun. 2021].
Sánchez Pérez, F. (2013) “Las huelgas del 36: ¿por qué Madrid?” Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, 48, pp. 27-42.
Souto Kustrín, S. (2004a) “Taking the Street: Workers’ Youth Organizations and Political Conflict in the Spanish Second Republic.” European History Quarterly, 34 (2), pp. 131-156. doi: https://doi.org/10.1177/0265691404042505
Souto Kustrín, S. (2004b) “Y ¿Madrid? ¿Qué hace Madrid?”: Movimiento revolucionario y acción colectiva (1933-1936). Madrid: Siglo XXI.
Tagüeña Lacorte, M. (2005) Testimonio de dos guerras. Barcelona: Planeta.
Tarrow, S. (1997) El poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.
Turrado Vidal, M. (1995) La policía en la historia contemporánea de España (1766-1986). Madrid: Ministerio de Justicia e Interior.
Vadillo Muñoz, J. (2013) El movimiento obrero en Alcalá de Henares. Guadalajara: Silente.
Vaquero Martínez, S. (2017) “Entre la republicanización y la militarización: Las transformaciones de las fuerzas policiales en la Segunda República española, 1931-1936.” Ler História, 70, pp. 79-92. doi: https://doi.org/10.4000/lerhistoria.2778
Vaquero Martínez, S. (2019) “La autoridad, el pánico y la beligerancia: Políticas de orden público y violencia política en la España del Frente Popular.” Historia y Política, 41, pp. 63-92. doi: https://doi.org/10.18042/hp.41.03
Vidarte, J.-S. (1977) Todos fuimos culpables: Testimonio de un socialista español, vol. I. Barcelona: Grijalbo.
Villa García, R. (2011) “La CNT contra la República: la insurrección revolucionaria de diciembre de 1933.” Historia y Política, 25, pp. 177-205. Available at: https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/41667 [Accessed 4 Jun. 2021].
Villa García, R. (2013) “Political Violence in the Spanish Elections of November 1933.” Journal of Contemporary History, 48 (3), pp. 446-462.
Viqueira Hinojosa, A. (1989) Historia y anecdotario de la policía española, 1833-1931. Madrid: Editorial San Martín.
Viqueira Hinojosa, A. (1993-1999) “Historia de la Policía Española (1931-1936).” Policía, 86-140.
Waddington, P. A. J. (1991) The Strong Arm of the Law: Armed and Public Order Policing. Oxford: Oxford University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2020-113986GB-I00