“Hungría 70”: La ausencia de memorialización del Holocausto en Hungría
DOI:
https://doi.org/10.3989/chdj.2014.016Palabras clave:
Memorialización del Holocausto, políticas de la memoria, Hungría, falta de conmemoraciónResumen
Los estudios de memoria privilegian habitualmente el análisis de los procesos de rememoración y recuerdo, tomando como base el estudio de los actores sociales, los lugares, los procesos y las instituciones del recuerdo. Este artículo, sin embargo, se enfoca en el proceso contrario, el de la ausencia de recuerdo como una estrategia consciente, en relación a la no participación en el 70 aniversario del Holocausto en Hungría. Argumenta que la carencia de un lenguaje común y la rigidez de la dicotomía “verdadero” o “falso” está contribuyendo a la polarización de la cultura memorialista húngara.
Descargas
Citas
Assmann, Aleida (2006) "History, Memory and the Genre of Testimony". Poetics Today, 27(2): 261-273.http://dx.doi.org/10.1215/03335372-2005-003
Braham, Randolph L. (1994) The Politics of Genocide: The Holocaust in Hungary. Columbia University Press, New York.
Habermas, Ju.rgen (2008) "Notes on post-secular society". New Perspectives Quarterly, 25(4): 17-29. http://dx.doi.org/10.1111/j.1540-5842.2008.01017.x
Hirsch, Marianne (2002) Family Frames. Photography, Narrative and Postmemory. Harvard University Press, Cambridge.
PetŒ, Andrea (2013) "How to Use the Shoah Foundation's Visual History Archive for Teaching at the Graduate Level: a Methodological and Theoretical Reflection". In Jewish Studies at the CEU VII. 2009-2011, edited by Kovacs, András and Miller, Michael. CEU Press, Budapest: 205-211.
PetŒ, Andrea (2014) "Memorialisation of the Holocaust". Baltic Worlds 2-3: 4-7.
Tucker, Avizier (2008) "Historiographic Revision and Revisionism". In Past in Making. Historical Revisionism in Central Europe, edited by Kopecek, Michal. CEU Press, Budapest: 1-15.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.