Herencia cultural y alimento identitario: la sal prehispánica de Zapotitlán Salinas, México

Autores/as

  • Marie-Christine Renard Departamento de Sociología Rural, Universidad Autónoma Chapingo
  • Humberto Thomé Ortiz Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales, Universidad Autónoma del Estado de México

DOI:

https://doi.org/10.3989/chdj.2016.004

Palabras clave:

SIAL, salineros, gobernanza territorial, bienes comunales, migrantes, turismo rural

Resumen


La producción de sal de Zapotitlán de las Salinas (Puebla, México) se remonta a épocas prehispánicas cuando los popolocas, moradores del valle de Tehuacán, lo tributaban a los aztecas. La técnica para la obtención de la sal ha cambiado poco desde hace 500 años y el saber-hacer se sigue transmitiendo entre las generaciones de salineros. Es un recurso profundamente anclado en la identidad de los habitantes de Zapotitlán y en la gastronomía regional. Su existencia ha perdurado en el transcurso de los siglos por ser un recurso perenne y constituir una renta para sus dueños. Sin embargo, a pesar de los factores históricos y culturales de anclaje territorial, los salineros no han logrado el nivel de organización necesaria para su puesta en valor en los mercados. Esta pobre valorización del producto ha llevado al abandono de una gran parte de las salinas alguna vez existentes. Este artículo analizará los condicionantes socioeconómicos y culturales que han impedido alcanzar un grado de gobernanza territorial necesario para la puesta en valor de la sal de Zapotitlán pero como, ante el agotamiento de otras opciones económicas, se está regresando a la sal, bajo nuevos esquemas; terminará con una reflexión sobre sus potencialidades en el futuro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barragán, Esteban (2008) Importancia de las Indicaciones Geográficasc para la protección de los productos tradicionales de México. Typescript, El Colegio de Michoacán, Zamora, México.

Berg, Sven (2006) “Snowball Sampling-I”. In Encyclopedia of Statistical Sciences, 12, edited by Kotz, Samuel; Campbell B. Read; N. Balakrishnan; Brani Vidakovic and Norman L. Johnson. Wiley-Blackwell, New York: 528-532. http://dx.doi.org/10.1002/0471667196.ess2478.pub2

Castellón Huerta, Blas Román (2006) Cuthá: El Cerro de la Máscara. Arqueología y etnicidad en el Sur de Puebla. INAH, México.

Castellón Huerta, Blas Román (2007) “Un grano de sal: aportaciones etnoarqueológicas al estudio histórico de una industria ancestral”. Anuario de Historia, 1: 67-83.

Gámiz, María del Socorro (1999) Los pueblos popoloca de Tecamachalco-Quecholac. Historia, sociedad y cultura de un señorío prehispánico. Ph. D. thesis, ENAH, México.

Hernández, Robert; Carlos Fernández and María del Pilar Baptista (2010) Metodología de la investigación. Mc Graw Hill, México.

Ibarra Mendívil, Jorge Luis (1992) “¿Hacía el fin del derecho y el corporativismo agrario?”. Cuadernos Agrarios, Nueva Época, mayo-diciembre (5-6): 25-52. http://biblioteca.colson.edu.mx:8082/repositorio-digital/jspui/handle/2012/6396.

SEDESOL (2008) Municipios con muy alta y alta marginación. Programa para el desarrollo local de microrregiones, SEDESOL, México.

Sepúlveda, María Teresa (2006) “Tequitlato de Zapotitlán”. Dimensión Antropológica, 13 (37): 49-85. http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=463.

Stake, Robert (2000) “Case Studies”. In Handbook of qualitative research, edited by Norman K. Denzin and Yvonna S. Lincoln. Sage Publications, London: 435-454.

Thomé Ortiz, Humberto (2012) Un grano de sal: aportaciones del turismo agroalimentario al desarrollo rural. El caso de la sal prehispánica de Zapotitlán Salinas, Puebla, México. Ph.D. thesis, Department of Rural Sociology, Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, Mexico.

Williams, Eduardo (2003) La sal de la tierra. El Colegio de Michoacán, Morelia, México.

Zimmermann, Jean-Benoît (1998) “Nomadisme et ancrage territorial: propositions méthodologiques pour l’analyse des relations firmes-territoires”. Revue d’Economie régionale et urbaine, 2: 211-230.

Publicado

2016-06-30

Cómo citar

Renard, M.-C., & Thomé Ortiz, H. (2016). Herencia cultural y alimento identitario: la sal prehispánica de Zapotitlán Salinas, México. Culture &Amp; History Digital Journal, 5(1), e004. https://doi.org/10.3989/chdj.2016.004

Número

Sección

Dossier